– ¿Cuál es la fibra que más ayuda a tu intestino?
Aquí las 8 principales recomendaciones que debes seguir para cuidar de tu microbiota y salud digestiva
– Aquí las 8 principales recomendaciones que debes seguir para cuidar de tu microbiota y salud digestiva
Avanzar en el diagnóstico precoz, principal objetivo para mejorar el pronóstico del cáncer de páncreas
17 de noviembre, Día Mundial del Cáncer de Páncreas Avanzar en el diagnóstico precoz, principal objetivo para mejorar el pronóstico del cáncer de páncreas En España mueren al año más de 7.600 personas por este tumor, representando la tercera causa de muerte por cáncer Tiene la tasa de supervivencia más baja de todos los cánceres debido a que los síntomas son tardíos e inespecíficos, lo que lleva a que a mayoría de los pacientes se diagnostiquen en estadios avanzados Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Páncreas, el próximo 17 de noviembre, la SEPD se suma a la iniciativa para resaltar la relevancia de este tumor por su creciente incidencia y elevada mortalidad, así como la importancia del papel del gastroenterólogo para mejorar su diagnóstico precoz 15 de noviembre de 2023. Avanzar en el diagnóstico precoz del cáncer de páncreas es el principal objetivo de expertos y gastroenterólogos para mejorar el pronóstico de esta enfermedad, que ya supone la tercera causa de muerte por cáncer en España1. En este sentido, la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) se suma a la celebración de su día mundial, 17 de noviembre, para incidir en su relevancia, creciente incidencia y mortalidad, así como en la importancia de mejorar su diagnóstico temprano. Pronóstico “En España, más de 9.000 personas son diagnosticadas de cáncer de páncreas cada año, representando el 2,7% de todos los cánceres2”l, explica la Dra. Ana García García de Paredes, experta de la SEPD y especialista en el Aparato Digestivo en el Hospital Universitario Ramón y Cajal. En este sentido, la incidencia de este tumor está en aumento en todo el mundo, especialmente en mujeres y personas de más de 50 años, pero también entre personas más jóvenes3. El cáncer de páncreas presenta la tasa de supervivencia más baja de todos los cánceres, con una supervivencia global a 5 años inferior al 10%4-5, “debido a que sus síntomas son inespecíficos y fácilmente confundibles con otras enfermedades, y suelen manifestarse cuando la enfermedad ya está avanzada”, apunta la doctora García García de Paredes. Por ello, la SEPD incide en avanzar en el diagnóstico precoz con el fin de mejorar el pronóstico, ya que solo un 15-20% de los pacientes son candidatos a cirugía curativa debido a la detección tardía de la enfermedad. Síntomas Para ello, es importante conocer los principales síntomas de la enfermedad y que pueden ser signos de alerta. “Si bien es cierto que muchos de ellos no se manifiestan hasta un estadio más avanzado, es de vital importancia que la población general sea consciente de cuales son estos síntomas”, afirma la doctora. Entre estos síntomas se encuentran algunos como pérdida de peso no explicada, dolor abdominal con frecuencia irradiado a espalda, síntomas digestivos de nueva aparición (cambio en el ritmo intestinal, náuseas, vómitos, diarrea), diabetes mellitus de reciente diagnóstico, trombosis venosa profunda, depresión, pancreatitis aguda de etiología no filiada, astenia, etc. Retos para avanzar en el diagnóstico precoz Con el objetivo de mejorar el diagnóstico precoz es importante avanzar en la comprensión de la enfermedad y su historia natural, así como incidir en los principales factores de riesgo modificables de la enfermedad, como son3: el tabaquismo, el consumo de alcohol y la obesidad, principalmente. Por otro lado, la Dra. García García de Paredes destaca que “es determinante avanzar en el desarrollo de herramientas de detección precoz que sean precisas y seguras, como fomentar y perfeccionar nuevas tecnologías de imagen para detectar lesiones precancerosas o en una fase muy temprana”. Asimismo, “identificar biomarcadores no invasivos que detecten lesiones precursoras mediante, por ejemplo, biopsias líquidas”. No obstante, “uno de los factores principales pasa por definir mejor los grupos de población de alto riesgo6”, señala y, además, “promover la participación en programas de cribado de estos grupos, prestando especial atención en estos programas para las personas con cáncer de páncreas familiar y/o presencia de mutaciones patogénicas en la línea germinal”, sentencia la doctora. Campaña SEPD Con el fin de abordar, no únicamente en el cáncer de páncreas, sino en todos los cánceres digestivos, la SEPD pone en marcha la campaña “Diagnóstico precoz del cáncer digestivo” con el fin de reforzar el papel del gastroenterólogo en el diagnóstico temprano de estos tumores. Para ello, “se facilitará una serie de acciones de formación, investigación y difusión para promover este papel por parte de sus socios” declara el Dr. Agustín Albillos, presidente de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD). En ella, se pretende abordar cada tipo de cáncer digestivo (páncreas, colon, hígado, esófago y estómago), contextualizado en sus días mundiales o nacionales, comprendiendo desde su conocimiento hasta sus niveles de incidencia y retos que presentan sus diagnósticos. Una campaña que se desarrollará durante los próximos dos años, comenzando este 17 de noviembre con el cáncer de páncreas y para la que se han desarrollado iniciativas como el webinar “Avanzando en el diagnóstico precoz del cáncer de páncreas” contando con expertos de la SEPD. Sobre la SEPD La Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) es una organización científica y profesional sin ánimo de lucro que agrupa a más de 3.200 médicos asociados. Su razón de ser es el fomento y difusión de la investigación y el conocimiento en el campo de las enfermedades digestivas, en sus aspectos básicos, epidemiológicos, diagnóstico-terapéuticos, preventivos y de promoción de la salud, así como el fomento de su aplicación práctica, proporcionando valor tanto a sus asociados como a los pacientes y población general. Más información en www.sepd.es Bibliografía Red Español de Registros de Cáncer (REDECAN). SEOM 2021 Carioli G, Malvezzi M, Bertuccio P, et al. European cancer mortality predictions for the year 2021 with focus on pancreatic and female lung cancer. Ann Oncol 2021;32:478-87. Huang J, Lok V, Ngai CH, et al. Worldwide Burden of, Risk Factors for, and Trends in Pancreatic Cancer. Gastroenterology 2021;160:744-54. Siegel RL, Miller KD, Jemal A. Cancer statistics, 2020. CA Cancer J Clin 2020;70:7-30. Rahib L, Smith BD, Aizenberg R, Rosenzweig AB, Fleshman JM, Matrisian LM. Projecting cancer incidence and deaths to
En España un 6% de la población padece trastorno por consumo de alcohol, la causa más frecuente de desarrollar una enfermedad hepática crónica
15 de noviembre, Día Mundial Sin alcohol En España un 6% de la población padece trastorno por consumo de alcohol, la causa más frecuente de desarrollar una enfermedad hepática crónica En España un 6% de la población padece trastorno por consumo de alcohol, es decir, un consumo de riesgo o perjudicial, siendo más frecuente en los varones y la población joven, de la que un tercio (entre 15 y 18 años) consume en “atracón”. Este trastorno es la causa más frecuente de desarrollar una enfermedad hepática crónica, como cirrosis hepática, y causa la muerte de 1 de cada 8 hombres y 1 de cada 12 mujeres cuando se desarrolla la Con el fin de reducir la incidencia de las dos enfermedades más comunes del hígado, la FEAD, puso en marcha la campaña “Una vida saludable por un hígado sano” con la que pretende promover su conocimiento mediante la difusión de información elaborada por expertos 14 de noviembre de 2023. Con motivo del Día Mundial sin alcohol, la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) advierte sobre el efecto nocivo del consumo de alcohol en el hígado. Las dos enfermedades del hígado más frecuentes en España son la enfermedad hepática por alcohol y el hígado graso y, a través de la campaña “Una vida saludable por un hígado sano” la FEAD pretende promover su conocimiento y reducir su incidencia apoyándose en información elaborada por expertos especialistas dirigida a la población general. La enfermedad hepática por alcohol se ve especialmente agravada por las personas que padecen un trastorno por consumo de alcohol, es decir, un consumo de riesgo o perjudicial, que representa ya un 6% de la población española siendo más frecuente en los varones y la población joven. En uno de los vídeos difundidos por la FEAD como parte de la campaña, el Dr. Joaquín Cabezas, hepatólogo experto en la enfermedad hepática por alcohol, señala que “un 20% de los varones que padecen este trastorno tiene o tendrá enfermedad hepática por alcohol”. Una de las enfermedades hepáticas crónicas que se puede desarrollar a raíz de un trastorno por consumo de alcohol es la cirrosis, “un 70% de los casos en hombres y un 56% en las mujeres que padecen cirrosis se deben a este trastorno”, indica. El alcohol es una sustancia tóxica para todo el organismo, fundamentalmente, para el hígado. Por eso, un consumo de alcohol excesivo produce la acumulación de grasa en el hígado y la persistencia de este consumo hace que la grasa inflame este órgano apareciendo fibrosis, lo que puede ocasionar enfermedad hepática por alcohol. En relación con el consumo, en otro de los vídeos de la campaña, el Dr. Ramón Bataller, experto en la enfermedad hepática por alcohol, indica que “no hay consumo seguro de alcohol” ya que “tomar uno o dos bebidas alcohólicas al día y/o consumo en atracón puede tener un efecto perjudicial”, no obstante, añade, “un consumo moderado y ocasional, en ausencia de otras enfermedades hepáticas, probablemente no dañe el hígado”. Por otro lado, el consumo excesivo de alcohol también está relacionado con la posibilidad de padecer cáncer influyendo así, en su incidencia y mortalidad. En este sentido, recientemente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) han instado al Parlamento Europeo a crear más conciencia sobre el vínculo entre el consumo de alcohol y el desarrollo de esta enfermedad. Si bien es cierto que el alcohol no afecta exclusivamente al hígado, ya que actúa también sobre el sistema nervioso central alterando el comportamiento y provocando tolerancia que, en ocasiones, puede causar dependencia, es decir, “puede llegar a provocar una adicción” explica el Dr. Francisco Pascual, presidente de Socidrogalcohol en otro vídeo de la campaña centrado en los efectos de esta sustancia. Por tanto, es una droga que “no solo está ligada a desarrollar ciertas enfermedades”, sino que, además, añade, “provoca alteraciones de la conducta y del carácter, pudiendo alterar la convivencia familiar y la vida laboral, así como el aumento de la probabilidad de sufrir un accidente de tráfico y/o doméstico”, señala el doctor. Con todo esto, el tratamiento del trastorno por consumo de alcohol “debe ser individualizado y con un abordaje psicosocial”, explica el Dr. Pascual, “que incluya el tratamiento psicológico individual o de un grupo con un correcto apoyo social”. En definitiva, “un tratamiento encaminado a conseguir la salud integral de la persona”, termina. Campaña “Una vida saludable por un hígado sano” La Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) ha lanzado este año la campaña “Una vida saludable por un hígado sano” en la que, durante los próximos dos años, pretende concienciar sobre las dos enfermedades que más afectan al hígado y que pueden desencadenar cirrosis hepática. No obstante, “se pueden prevenir mediante hábitos de vida saludable que incluyen limitar el consumo de alcohol y evitar la obesidad llevando una dieta equilibrada y practicando ejercicio físico”, señala la Dra. Marta Casado, presidenta de la FEAD. En este sentido, “el primer año esta iniciativa está dedicada a la enfermedad hepática por alcohol que, mediante la difusión de diferentes vídeos elaborados por especialistas, se tratan los diferentes aspectos de los efectos del alcohol sobre el cuerpo”, concluye la presidenta. En 2024 el foco estará en el hígado graso. Toda la información y acceso a los materiales de la campaña: https://www.saludigestivo.es/campanas-de-concienciacion-y-sensibilizacion/campana- concienciacion-una-vida-saludable-higado-sano/ Más información www.saludigestivo.es PARA MÁS INFORMACIÓN Y GESTIÓN DE ENTREVISTAS: Montse Llamas (636 820 201) mllamas@alaoeste.com Sonia Joaniquet (663 848 916) sjoaniquet@alaoeste.com
La sorprendente relación entre las neuronas y el intestino que probablemente desconoces
– La sorprendente relación entre las neuronas y el intestino que probablemente desconoces
Estas personas tienen más riesgo de sufrir cáncer de páncreas, según la ciencia
– Estas personas tienen más riesgo de sufrir cáncer de páncreas, según la ciencia
Cómo tratar y aliviar los síntomas del síndrome del intestino irritable
– Cómo tratar y aliviar los síntomas del síndrome del intestino irritable
Síndrome del Intestino Irritable, patología que afecta al día a día
– Síndrome del Intestino Irritable, patología que afecta al día a día
El Síndrome del Intestino Irritable (SII) es la segunda enfermedad crónica que más afecta a la calidad de vida de los pacientes, después de la migraña
21 de octubre, Día Nacional del Síndrome Intestino Irritable El Síndrome del Intestino Irritable (SII) es la segunda enfermedad crónica que más afecta a la calidad de vida de los pacientes, después de la migraña 1 de cada 10 personas se ven afectadas por esta patología, especialmente, la población femenina en edad joven. Los síntomas principales son: dolor abdominal, hinchazón abdominal, estreñimiento y/o diarrea. La FEAD se suma al Día Nacional del Síndrome del Intestino Irritable (SII), celebrado el próximo 21 de octubre, y busca concienciar sobre esta patología, causas, diagnóstico y posibles tratamientos. 20 de octubre de 2023. Con motivo del Día Nacional del Síndrome del Intestino Irritable (SII), la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) apuesta por sensibilizar y ampliar información sobre esta patología que afecta a 1 de cada 10 personas adultas, siendo el género femenino el más perjudicado. El Síndrome del Intestino Irritable (SII) es un trastorno funcional digestivo que se caracteriza por dolor e hinchazón abdominal, así como variaciones en la frecuencia y tipología de las deposiciones pudiendo dar lugar a periodos de estreñimiento o diarrea; razones por las cuales es una de las enfermedades que más afecta al día a día de los pacientes. “El SII es la segunda enfermedad crónica, después de la migraña, que más afecta a la calidad de vida de los pacientes” indica el Dr. Javier Santos, director del Grupo de Fisiología y Fisiopatología Digestiva en Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR) Barcelona, investigador del CIBERehd y experto de la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD). Aparte de dolor abdominal, estreñimiento o diarrea, entre la sintomatología asociada al SII también se encuentran la distensión abdominal y la flatulencia y su asociación frecuente con la dispepsia funcional que puede acarrear la aparición de dolor/malestar de estómago, nauseas o vómitos y convertirse así en una patología más compleja y con mayor dificultad para el desarrollo de la actividad cotidiana de los pacientes. Causas y tipología Entre los desencadenantes, hay cuatro factores asociados al comienzo de la enfermedad entre los que se encuentran el estrés psicosocial como factor clave ya que, debido a la conexión entre el cerebro y el intestino a través del sistema nervioso, del sistema endocrino, del sistema inmune y de la microbiota se influyen mutuamente y hacen que situaciones estresantes ligadas o no a la presencia de ansiedad sean un desencadenante principal. También pueden influir el uso de antibióticos, la dieta y las infecciones bacterianas o virales como el COVID-19, a lo que el Dr. Santos asegura “haber observado un gran aumento de pacientes con SII después de haber padecido COVID-19”. En este sentido, el hecho de haber padecido recientemente una infección bacteriana, como una gastroenteritis aguda, junto a otros factores como el estrés puede hacer que el paciente sea más susceptible a sufrir el SII y da lugar a lo que se conoce como el Síndrome del Intestino Irritable postinfeccioso. Según esto, existen cinco tipos de Síndrome del Intestino Irritable: síndrome en el que predomina la diarrea en el que predomina el estreñimiento el mixto (mezcla de ambos anteriores) indeterminado (no se puede saber si predomina la diarrea o el estreñimiento) el postinfeccioso, que normalmente suele ser de tipo diarreico. En este sentido el Dr. Santos asegura que “alrededor del 35% de los casos diagnosticados son de diarrea y estreñimiento y el 10% corresponde al postinfeccioso”. Diagnóstico Para el correcto diagnóstico de la enfermedad se establecen los criterios Roma IV, son criterios clínicos que buscan descartar la presencia de patologías que puedan manifestar síntomas parecidos. No obstante, tal y como recalca el Dr. Santos “la experiencia del médico es muy importante para determinar si es suficiente con las características clínicas o es necesario hacer pruebas”, entre las que se encuentran analíticas, exploraciones radiológicas o endoscópicas. Aun así, la tendencia hoy en día es “hacia el diagnóstico positivo”, siempre que los síntomas coincidan con los esperados y el paciente se encuentre dentro del grupo de edad predominante. Igualmente, “establecer una relación de confianza y empatía médico-paciente” es un factor fundamental para poder abordar de la mejor manera esta enfermedad ya que “el objetivo final es mejorar la calidad de vida de los pacientes”. Tratamiento Respecto al tratamiento, el Dr. Santos asegura que “es una de las enfermedades con mayores posibilidades de tratamiento” y “no hay un tratamiento único para tratar el SII”, sino que muchas veces es un conjunto de diferentes modalidades de tratamiento, “desde técnicas naturales, hasta medicamentos y/o cambios en la dieta”. La dieta, es un factor clave para aliviar la sintomatología asociada. Evitar las grasas es habitual, pero también no caer en dietas “demasiado restrictivas” que puedan desencadenar “otro tipo de patologías intestinales”. También ayudan otro tipo de tratamientos relacionados con hábitos de vida saludables como técnicas para manejar mejor el estrés, practicar yoga o deporte diariamente, tener un sueño reparador y cuidar la microbiota. Sin embargo, el último escalón en el tratamiento de esta patología puede ser recurrir a tratamientos farmacológicos, que van desde los “suplementos alimenticios hasta fármacos de primera línea como la fibra o los espasmolíticos, laxantes, antidiarreicos, etc”. Un caso especial son los pacientes que ya presentan síndromes complejos con predominio de dolor y asociación con otros trastornos como el síndrome de fatiga crónica, ansiedad o depresión o fibromialgia “con los que podemos probar con medicamentos como neuromoduladores”, aunque señala, “se necesita saber cómo manejarlos”. Relación con otras enfermedades Aunque puede parecer que el SII es desencadenante de otro tipo de enfermedades o patologías, tal y como indica el Dr. Santos “es más bien al revés” ya que, normalmente, se detecta precozmente una Enfermedad Inflamatoria Intestinal o un cáncer de colon, más fácilmente reconocibles y, posteriormente, gracias a la existencia previa del SII y a la vigilancia médica, se detecta el SII, pero sufrir el SII no aumenta el riesgo de padecer estas enfermedades anteriormente mencionadas. De hecho, asegura que “hasta un 30% de los pacientes que tienen una Enfermedad Inflamatoria Intestinal pueden tener solapado un SII, ya
El SII es la segunda enfermedad crónica que más afecta a la calidad de vida de los pacientes, después de la migraña
– El SII es la segunda enfermedad crónica que más afecta a la calidad de vida de los pacientes, después de la migraña