– ¿Qué personas tienen más riesgo de sufrir hígado graso no alcohólico?
Doctora Casado, la 'sabia' del hígado: El consumo de alcohol diario y mantenido causa lesiones silenciosa
– Doctora Casado, la 'sabia' del hígado: El consumo de alcohol diario y mantenido causa lesiones silenciosa
Las hepatitis virales producen más de 1,5 nuevas infecciones al año en todo el mundo
LXXXII Congreso de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) Las hepatitis virales producen más de 1,5 nuevas infecciones al año en todo el mundo Pueden provocar inflamación en el hígado y, en líneas generales, no presentan síntomas hasta que no están en un estadio muy avanzado. Se estima que el 78% de los casos de cáncer primario en hígado y el 57% de casos de cirrosis hepática son debidos a infecciones por hepatitis virales. El cribado es fundamental para detectarlas de forma precoz: para la B, se recomiendan técnicas de screening; para la C, cribado universal, diagnóstico integral y programas de eliminación en poblaciones vulnerables; y para la D, diagnóstico en un solo paso. 24 de julio de 2023. Las hepatitis virales -fundamentalmente la B y la C- producen cada año más de 1,5 millones de nuevas infecciones en todo el mundo, según las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS)(1)(2). Por ello, el cribado juega un papel fundamental para detectarlas de forma precoz y lograr su eliminación, una enfermedad cuyo Día Mundial se celebra cada año el 28 de julio(3). De hecho, la estrategia de la OMS contra la hepatitis busca reducir en un 90% las nuevas infecciones y en un 65% las muertes de aquí a 2030. Esta enfermedad ha sido uno de los temas abordados por los expertos de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), los Dres. Inmaculada Fernández, jefa del servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid); Javier Crespo, jefe del servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander); y Marta Casado, especialista en Aparato Digestivo del Hospital Universitario Torrecárdenas (Almería), en la mesa “Hepatitis virales: más allá del virus C”, que ha tenido lugar en el LXXXII Congreso de la SEPD, celebrado del 8 al 10 de junio en Sevilla. Qué son las hepatitis virales y diferencias entre la B, C y D Las hepatitis virales (cuyas principales cepas son de tipo A, B, C, D y E) pueden causar inflamación en el hígado, convirtiéndose en un grave problema de salud. De hecho, la OMS estima que el 78% de los casos de cáncer primario en hígado y el 57% de casos de cirrosis hepática son debidos a infecciones por hepatitis virales, especialmente, del virus B o C(3). Y gracias a la vacunación, las pruebas de diagnóstico y los tratamientos farmacológicos, entre otros, se pueden prevenir cerca de 4,5 millones de muertes prematuras en países de bajos y medianos ingresos de aquí a 2030, según datos de la OMS. En líneas generales, la hepatitis B, C y D no producen síntomas hasta que no están en un estadio muy avanzado y sus principales vías de contagio son por transmisión parenteral y/o prácticas sexuales de riesgo. Sin embargo, existen importantes diferencias entre ellas: Hepatitis B (4): Puede producir un cuadro agudo o crónico si se prolonga en el tiempo Se estima que existen alrededor de 250 millones de personas infectadas en el mundo. En España, su prevalencia oscila entre el 0,4 y el 0,7. En algunos grupos, especialmente en migrantes de zonas con alta endemicidad, la prevalencia puede ser más alta. España dispone de una vacuna contra esta enfermedad desde hace más de 30 años, por lo que la mayoría de los casos se sitúan en mayores de 30 – 40 años de edad. Hepatitis C (5): La infección puede ser aguda (el 15% de las personas infectadas pueden eliminar el virus sin necesidad de tratamiento) o crónica (con síntomas leves o inexistentes hasta que no se desarrollan estadios avanzados, como la cirrosis) Se estima que padecen esta infección entre 40 y 60 millones de personas en el mundo. En España, la prevalencia de la infección activa ha bajado de forma drástica como consecuencia del plan estratégico frente a la hepatitis C. Además de la enfermedad hepática, el VHC puede provocar diferentes manifestaciones extrahepáticas, incluyendo un incremento del riesgo de padecer diabetes mellitus, un incremento del riesgo vascular o algunas otras alteraciones raras como la vasculitis crioglobulinémica. Hepatitis D (6): Es considerada la más singular de los virus de la hepatitis, ya que para realizar su ciclo de replicación necesita del recubrimiento externo de la hepatitis B. Su infección puede producirse en un paciente que ya era portador crónico de la hepatitis B o de forma simultánea con ésta Al menos un 5% de los pacientes con hepatitis B tienen también hepatitis D Prevenir la reactivación de la hepatitis B Prevenir la reactivación de la hepatitis B en nuestro país es sencillo a través del cribado, según expuso la Dra. Inmaculada Fernandez. Este cribado, mediante serología, debe realizarse a todos los pacientes que vayan a recibir tratamientos susceptibles de reactivar la infección viral. Esto es así porque los pacientes que tengan o hayan tenido hepatitis B son subsidiarios de sufrir una reactivación de la enfermedad si se someten a determinados tratamientos con fármacos como los inmunosupresores, los inmunomoduladores o los quimioterápicos. Y dependiendo del estado de la infección y del tratamiento que vayan a recibir, puede estar o no indicada la profilaxis antiviral para evitar esta reactivación”. Asimismo, la experta explicó que, en la actualidad, en España no hay disparidad a la hora de diagnosticar y tratar la hepatitis B y los pacientes pueden acceder a la serología independientemente de dónde residan. España, el país más avanzado para la eliminación de la hepatitis C España se ha convertido en los últimos años en el país más avanzado en la eliminación de la hepatitis C, tal y como explicó el Dr. Javier Crespo, gracias al impulso de medidas a nivel estatal y autonómico, las acciones llevadas a cabo por sociedades científicas y asociaciones de pacientes o la implantación de mejores prácticas para el manejo de esta infección. Lo que ha hecho que, en la actualidad, la prevalencia del virus C sea entre 3 y 4 veces más baja que la del virus B. Pero también expuso las ‘tareas pendientes’ que le quedan al país
Enfermedad hepática por alcohol e hígado graso no alcohólico, las patologías graves del hígado más frecuentes en España
Los expertos en aparato digestivo advierten que ambas patologías son potencialmente graves, ya que pueden evolucionar en cirrosis hepática. Más del 35% de los pacientes con hepatitis alcohólica fallecen a los 6 meses; mientras que un 30-80% de la población infantil con exceso de peso presenta hígado graso no alcohólico. FEAD lanza una campaña de sensibilización para favorecer el conocimiento de estas enfermedades y fomentar hábitos de vida saludables. 4 de julio de 2023. Según los expertos en aparato digestivo, la enfermedad hepática por alcohol es una patología grave directamente relacionada con un consumo elevado y prolongado del alcohol y cuya edad de inicio en España se sitúa en los 14 años en ambos sexos1. El alcohol es la sustancia psicoactiva más consumida en España: más del 90% de la población española de entre 15 a 64 años declara haber tomado bebidas alcohólicas alguna vez en la vida1. Y un consumo elevado y prolongado en el tiempo conlleva peligros graves para la salud: más del 35% de los pacientes diagnosticados por hepatitis alcohólica fallecen a los 6 meses2. El Dr. Ramón Bataller, jefe del servicio de hepatología del Hospital Clínic de Barcelona y experto de la FEAD (Fundación Española del Aparato Digestivo) explica con detalle el efecto tóxico del alcohol sobre el hígado en este vídeo: https://youtu.be/V6hu4vLBy0s Por otro lado, la enfermedad por hígado graso no alcohólico (EHGNA) tiene potenciales consecuencias sobre la salud y está relacionada con la obesidad. Su prevención es a través de hábitos de vida saludables como la práctica de ejercicio y el seguimiento de una dieta equilibrada son fundamentales, pues se trata de una enfermedad silenciosa que no manifiesta síntomas hasta en fases muy avanzadas. «De hecho, la EHGNA es la patología más frecuente del hígado y el 25% de la población en países desarrollados padece hígado graso no alcohólico. Y entre un 30-80% de la población infantil con exceso de peso presenta esta patología», indica la Dra. Marta Casado, presidenta de la FEAD. «Aunque hasta el momento no se ha encontrado un tratamiento que cure la enfermedad. El objetivo principal de los expertos en Digestivo es controlar los factores de riesgo (obesidad, diabetes tipo 2, hiperlipemia o síndrome metabólico, entre otros) a través de hábitos de vida saludables». Campaña de concienciación desde la FEAD Por ello, la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) ha lanzado la campaña de sensibilización titulada “Una vida saludable por un hígado sano”, una iniciativa para los próximos 2 años que pondrá el foco, primero, en la enfermedad hepática por alcohol y, después, en el hígado graso no alcohólico. “Nuestro objetivo es reducir la incidencia de ambas patologías a través de la prevención y la promoción de hábitos de vida saludables (dieta equilibrada, ejercicio físico, evitar la obesidad y el consumo de alcohol, etc.)”, explica la Dra. Marta Casado. “Y todo ello, con la difusión de información rigurosa dirigida a la población general y elaborada por especialistas en Aparato Digestivo”. La campaña ofrecerá información rigurosa y fiable sobre enfermedades hepáticas prevalentes con el objetivo de concienciar a la población general y prevenir las enfermedades hepáticas más prevalentes, así como fomentar un estilo de vida saludable para reducir su incidencia. La campaña de sensibilización cuenta con la colaboración de Gilead y Advanz y se difundirá periódicamente a través de infografías y vídeos, y otros materiales informativos en su página web y sus RRSS. Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) La Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) es una institución privada sin ánimo de lucro, creada y promovida por la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) y sometida al protectorado del Ministerio de Educación y Ciencia. Entre sus objetivos principales destacan promocionar la salud digestiva de la población española, realizar campañas de prevención de las enfermedades digestivas mediante la educación sanitaria de la población, apoyar la investigación en gastroenterología y promover la formación de calidad de los profesionales sanitarios en esta especialidad. Cuenta con el apoyo y colaboración de los más de 3.200 especialistas socios de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD). Más información www.saludigestivo.es Bibliografía Ministerio de Sanidad. Límites de Consumo de Bajo Riesgo de Alcohol Actualización del riesgo relacionado con los niveles de consumo de alcohol, el patrón de consumo y el tipo de bebida https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/Prevencion/alcohol/docs/LimitesConsumoBajoRiesgoAlcoholActualizacion.pdf Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD). Mes Saludigestivo, Hepatopatía alcohólica https://www.saludigestivo.es/mes-saludigestivo/hepatopatia-alcoholica/3. Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD). Mes Saludigestivo, Hepatopatía grasa no alcohólica https://www.saludigestivo.es/enfermedades-digestivas-y-sintomas/hepatopatia-grasa-no-alcoholica/#concepto PARA MÁS INFORMACIÓN Y GESTIÓN DE ENTREVISTAS: Montse Llamas (636 820 201) montse@alaoeste.com Sonia Joaniquet (663 848 916) sonia@alaoeste.com
Cáncer de colon: así se puede detectar a tiempo (y evitar que sea mortal)
– Cáncer de colon: así se puede detectar a tiempo (y evitar que sea mortal)
La FEAD sensibiliza sobre las enfermedades hepáticas más frecuentes con su campaña “Una vida saludable por un hígado sano”
La iniciativa se difundirá en la web y RRSS de la FEAD La FEAD sensibiliza sobre las enfermedades hepáticas más frecuentes con su campaña “Una vida saludable por un hígado sano” La enfermedad hepática por alcohol y el hígado graso no alcohólico son patologías potencialmente graves que pueden evolucionar en cirrosis hepática. El objetivo de esta campaña de concienciación es favorecer el conocimiento de estas enfermedades y fomentar la promoción de hábitos de vida saludables. La FEAD anima a la población general a seguir activamente esta iniciativa elaborada por expertos en Aparato Digestivo. 17 de mayo de 2023. La Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) quiere concienciar a la población general acerca de las enfermedades hepáticas más frecuentes en España. Por ello, ha lanzado la campaña de sensibilización titulada “Una vida saludable por un hígado sano”, una iniciativa para los próximos 2 años que pondrá el foco, primero, en la enfermedad hepática por alcohol y, después, en el hígado graso no alcohólico, dos enfermedades digestivas potencialmente graves que pueden evolucionar en cirrosis hepática, entre otras complicaciones. “Nuestro objetivo es reducir la incidencia de ambas patologías a través de la prevención y la promoción de hábitos de vida saludables (dieta equilibrada, ejercicio físico, evitar la obesidad y el consumo de alcohol, etc.)”, explica la presidenta de la FEAD, la Dra. Marta Casado. “Y todo ello, con la difusión de información rigurosa dirigida a la población general y elaborada por especialistas en Aparato Digestivo”. Efecto tóxico del alcohol en el hígado Durante el primer año de la campaña “Una vida saludable por un hígado sano”, la FEAD se centrará en la enfermedad hepática por alcohol, una patología grave directamente relacionada con un consumo elevado y prolongado del alcohol y cuya edad de inicio en España se sitúa en los 14 años en ambos sexos1. De hecho, el alcohol es la sustancia adictiva más consumida en nuestro país: más del 90% de la población española de entre 15 a 64 años declara haber tomado bebidas alcohólicas alguna vez en la vida1. Y un consumo elevado y prolongado en el tiempo conlleva peligros importantes: más del 35% de los pacientes diagnosticados por hepatitis alcohólica fallecen a los 6 meses2. Por todo ello, en la primera parte de esta campaña de sensibilización, la FEAD concienciará sobre el efecto tóxico del alcohol en el hígado, a través de diversos materiales como entrevistas con expertos hepatólogos, testimonios de pacientes e información específica a jóvenes sobre los peligros de comenzar a beber. El 25% de la población padece hígado graso no alcohólico La segunda fase de la campaña de la FEAD tendrá la enfermedad por hígado graso no alcohólico (EHGNA) como tema central, con especial interés en sus potenciales consecuencias sobre la salud, su relación con la obesidad y su prevención a través de la promoción de hábitos de vida saludables (como la práctica de ejercicio o el seguimiento de una dieta equilibrada). El objetivo es explicar a la población -y muy especialmente a los jóvenes, sus padres y educadores- la importancia de prevenir el desarrollo del hígado graso no alcohólico, una enfermedad silenciosa que no manifiesta síntomas hasta en fases muy avanzadas. De hecho, la EHGNA es la enfermedad más frecuente del hígado y el 25% de la población en países desarrollados padece hígado graso no alcohólico. Y entre un 30-80% de la población infantil con exceso de peso presenta esta patología, explica la Dra. Marta Casado. Aunque hasta el momento no se ha encontrado un tratamiento que cure la enfermedad, el objetivo principal de los expertos en Digestivo es controlar los factores de riesgo (obesidad, diabetes tipo 2, hiperlipemia o síndrome metabólico, entre otros) a través de hábitos de vida saludables. Información rigurosa y fiable sobre enfermedades hepática prevalentes Con el objetivo de concienciar a la población general de prevenir las enfermedades hepáticas más prevalentes (como son la enfermedad hepática por alcohol y el hígado graso no alcohólico) y fomentar un estilo de vida saludable para reducir su incidencia, la campaña de sensibilización “Una vida saludable por un hígado sano” de la FEAD -que cuenta con la colaboración de Gilead y Advanz- se difundirá periódicamente a través de notas de prensa, infografías, etc. en su página web, sus RRSS, además de un vídeo de presentación de la campaña de la mano de la presidenta de la FEAD, donde expone los principales objetivos y públicos a los que va dirigida la iniciativa para los próximos dos años. “Desde la FEAD estamos convencidos de que necesitamos información que nos ayude a cuidar nuestra salud, en este caso, la salud de nuestro hígado. Por ello, animamos a la población a seguir la campaña de sensibilización que hemos puesto en marcha: “Una vida saludable por un hígado sano”, explica la presidenta de esta institución, la Dra. Marta Casado. Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) La Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) es una institución privada sin ánimo de lucro, creada y promovida por la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) y sometida al protectorado del Ministerio de Educación y Ciencia. Entre sus objetivos principales destacan promocionar la salud digestiva de la población española, realizar campañas de prevención de las enfermedades digestivas mediante la educación sanitaria de la población, apoyar la investigación en gastroenterología y promover la formación de calidad de los profesionales sanitarios en esta especialidad. Cuenta con el apoyo y colaboración de los más de 3.250 especialistas socios de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD). Más información www.saludigestivo.es Bibliografía Ministerio de Sanidad. Límites de Consumo de Bajo Riesgo de Alcohol Actualización del riesgo relacionado con los niveles de consumo de alcohol, el patrón de consumo y el tipo de bebida https://www.sanidad.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/Prevencion/alcohol/docs/Limites_Consumo_Bajo_Riesgo_Alcohol_Actualizacion.pdf Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD). Mes Saludigestivo, Hepatopatía alcohólica https://www.saludigestivo.es/mes-saludigestivo/hepatopatia-alcoholica/ Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD). Mes Saludigestivo, Hepatopatía grasa no alcohólica https://www.saludigestivo.es/enfermedades-digestivas-y-sintomas/hepatopatia-grasa-no-alcoholica/#concepto PARA MÁS INFORMACIÓN Y GESTIÓN DE ENTREVISTAS: Montse Llamas (636 820 201) mllamas@alaoeste.com Sonia Joaniquet (663 848 916) sjoaniquet@alaoeste.com
Los cuatro nuevos síntomas que se relacionan con el cáncer de colon: la alerta médica
– Los cuatro nuevos síntomas que se relacionan con el cáncer de colon: la alerta médica
Día Internacional del Celíaco: Quince síntomas que puedes tener si eres celíaco y no estás diagnosticado
– Día Internacional del Celíaco: Quince síntomas que puedes tener si eres celíaco y no estás diagnosticado
La celiaquía puede ser una enfermedad silenciosa que no siempre provoca síntomas digestivos y se confunde con otras patologías
El 5 de mayo, Día Internacional del Celíaco La celiaquía puede ser una enfermedad silenciosa que no siempre provoca síntomas digestivos y se confunde con otras patologías Esta enfermedad inmune se caracteriza por la reacción anormal del intestino al contacto con el gluten. La celiaquía es una patología que no siempre presenta síntomas digestivos y, cuando los tiene, son tan inespecíficos que puede confundirse con otras enfermedades digestivas. La FEAD quiere sensibilizar sobre la celiaquía para mejorar y no retrasar el diagnóstico a los pacientes. 4 de mayo de 2023. La celiaquía es una enfermedad inmune relacionada con el contacto con el gluten (una proteína presente en harinas como el trigo, la avena, la cebada o el centeno) que provoca una reacción anormal en el intestino en aquellas personas que la padecen(1). Con motivo del Día Internacional del Celíaco, que se celebra el próximo 5 de mayo, la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) quiere concienciar sobre esta enfermedad con dos objetivos: dar a conocer esta patología que puede ser silenciosa y sensibilizar a los profesionales de la importancia de tenerla más presente para poder diagnosticarla correctamente. “La celiaquía no siempre presenta síntomas digestivos, por lo que en muchas ocasiones pasa desapercibida. Y en otras, debido a la gran variabilidad de sus síntomas, se confunde con otras enfermedades”, explica el Dr. Francesc Casellas Jordá, responsable del Comité de Nutrición de la FEAD y especialista en Aparato Digestivo. “De ahí la importancia de sensibilizar a todos los especialistas, no solo a los de Aparato Digestivo, para que tengan más presente el diagnóstico de la celiaquía y no retrasar los tratamientos de los pacientes”. Principales síntomas de la enfermedad celíaca La celiaquía puede ser una enfermedad silenciosa porque no siempre presenta síntomas digestivos, tal y como detalla el Dr. Casellas. Pero cuando lo hace, sus síntomas son tan variables y comunes a otras patologías que se pueden confundir con enfermedades digestivas como la dispepsia, el síndrome de colon irritable, etc. Los principales síntomas digestivos relacionados con la celiaquía son: Diarrea crónica Pérdida de peso Fatiga Malnutrición Mala digestión Meteorismo Alteraciones en los análisis de sangre: como la falta de hierro o la elevación de la cifra de transaminasas Aftas recidivantes en la boca Por su parte, los principales síntomas extradigestivos e inespecíficos relacionados con esta enfermedad son: Retraso en el crecimiento de los niños Asociación con enfermedades autoinmunes del tiroides Asociación con la diabetes tipo 1 Dermatitis Anemia o deficiencia de hierro Problemas en el embarazo Osteoporosis u osteopenia Síntomas neuropsiquiátricos: como la neuropatía, la dificultad para caminar, la depresión o la epilepsia ¿Cómo se diagnostica la celiaquía? A pesar de que, antiguamente, la enfermedad celíaca no podía diagnosticarse hasta que no manifestaba síntomas evidentes y graves (como malnutrición en niños), los especialistas ya son capaces de diagnosticarla de forma sencilla antes, incluso, de que dé síntomas. Para ello, se realiza un simple análisis de sangre y se confirma con una biopsia duodenal a través de endoscopia en aquellas personas adultas que pertenezcan, entre otros, a alguno de los siguientes grupos de riesgo: Pacientes con familiares celíacos de primer grado Con diabetes tipo 1 Con enfermedades autoinmunes Con osteoporosis La exclusión del gluten de la dieta, siempre bajo supervisión médica Tal y como resalta el responsable del Comité de Nutrición de la FEAD, es importante que el paciente que se somete a las pruebas de detección de la celiaquía no excluya antes el gluten de su dieta, ya que esta circunstancia puede negativizar los resultados y provocar un diagnóstico erróneo. “Habitualmente y por información externa, es el propio paciente el que elimina el gluten de su alimentación sin supervisión médica”, explica el Dr. Casellas, quien incide que la exclusión del gluten de la dieta debe realizarse siempre tras consultarlo con el especialista para un correcto diagnóstico y tratamiento de la celiaquía. “Mantener una alimentación sin gluten, por cuenta propia y sin ser celíaco, no aporta beneficios para la salud de la persona: no solo está siguiendo una dieta mal indicada, desequilibrada y poco saludable, sino que excluir el gluten de la dieta se ha relacionado con ciertos factores de riesgo cardiovasculares”, asevera. “No tiene sentido, desde el punto de vista médico, retirar el gluten de la dieta si no se padece una enfermedad relacionada con el gluten”. Mayor concienciación con la celiaquía Por todo ello, el Dr. Casellas reclama aumentar la sensibilización acerca de esta patología. Primero, a nivel institucional, mejorando el etiquetado de los alimentos destinados a celíacos y facilitando las ayudas para este tipo de pacientes. También a nivel sanitario, con la concienciación del resto de especialistas que, en mayor o menor medida, van a abordar esta enfermedad en consulta (Ginecología, Psiquiatría, Hematología, Reumatología, etc.). Y, finalmente, a nivel social, porque “ser celíaco no es una preferencia o un estilo de vida. Es una enfermedad que tiene la exclusión del gluten como principal tratamiento y sus pacientes necesitan sentirse más comprendidos”, manifiesta el Dr. Casellas. Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) La Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) es una institución privada sin ánimo de lucro, creada y promovida por la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) y sometida al protectorado del Ministerio de Educación y Ciencia. Entre sus objetivos principales destacan promocionar la salud digestiva de la población española, realizar campañas de prevención de las enfermedades digestivas mediante la educación sanitaria de la población, apoyar la investigación en gastroenterología y promover la formación de calidad de los profesionales sanitarios en esta especialidad. Cuenta con el apoyo y colaboración de los más de 3.250 especialistas socios de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD). Más información www.saludigestivo.es Bibliografía Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD). Mes Saludigestivo, Enfermedad celíaca https://www.saludigestivo.es/mes-saludigestivo/enfermedad-celiaca/ PARA MÁS INFORMACIÓN Y GESTIÓN DE ENTREVISTAS: Montse Llamas (636 820 201) mllamas@alaoeste.com Sonia Joaniquet (663 848 916) sjoaniquet@alaoeste.com
La celiaquía puede ser asintomática
– La celiaquía puede ser asintomática