SHVOONG.COM
– Crean web para informar a pacientes sobre enfermedades digestivas
SHVOONG.COM
– Crean web para informar a pacientes sobre enfermedades digestivas
TERRA
– Una web resolverá las dudas de la población acerca de las numerosas enfermedades del aparato digestivo
EUROPA PRESS
– Una web resolverá las dudas de la población acerca de las numerosas enfermedades del aparato digestivo
DIARIO SIGLO XXI
– Una web resolverá las dudas de la población acerca de las numerosas enfermedades del aparato digestivo
Madrid, 20 de abril de 2011. La Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) acaba de lanzar su propia página web bajo el dominio: www.saludigestivo.es con la que pretende resolver todas las dudas de la población en relación con las diferentes enfermedades del aparato digestivo que existen. La nueva web de la FEAD tiene como objetivo informar a la población general sobre las actividades y proyectos de la Fundación y proporcionar información científica seria y fiable a quiénes la visiten, especialmente a los pacientes y sus familiares, además de contribuir con sus consejos y recomendaciones a mejorar el bienestar y la salud digestiva de la población. «Nuestro objetivo es lanzar una web «atractiva» para el usuario pero con información avalada por el rigor científico de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD)», según reconoce su Presidente el doctor Manuel Valenzuela, sobre todo teniendo en cuenta que «uno de los problemas de Internet es que hay mucha información pero poco contrastada». De ahí que, ante la cada vez mayor prevalencia de las enfermedades digestivas, «la SEPD a través de la FEAD haya visto la necesidad de poner en marcha un proyecto web específico que promocione la prevención de enfermedades digestivas y que permita a los pacientes y la población general acudir a ella cuando tengan dudas» añade, el doctor Enrique Domínguez, Presidente de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD). Según explica el experto, en torno al 50 por ciento de la población padece alteraciones leves como dispepsia, colon irritable o enfermedad por reflujo gastroesofágico, «enfermedades funcionales que, aunque no ponen en peligro la vida de estos pacientes, si la condicionan enormemente en muchos aspectos». Promoción de la salud digestiva Una de las misiones de la FEAD es la de promover la salud digestiva de la población en España, mediante la realización de campañas de concienciación y prevención de las enfermedades digestivas y acciones de divulgación y educación sanitaria de la población. Esta web lo persigue desde el formato online. De hecho, está previsto que más adelante permita incluso resolver las dudas de los usuarios en relación con las diferentes enfermedades del aparato digestivo que existen, un proyecto en el que los expertos de la FEAD estarán a disposición de los usuarios. Además de su nueva web, la FEAD está presente en las redes sociales más importantes (Facebook, Twitter y Canal Youtube) a través de las que informa puntualmente sobre actividades de la Fundación, noticias de interés, etc. Facebook: http://www.facebook.com/saludigestivo Twitter: http://www.twitter.com/saludigestivo Canal YouTube: http://www.youtube.com/saludigestivo Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) La Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) es una institución privada sin ánimo de lucro, creada y promovida por la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD). Entre sus objetivos principales destacan promocionar la salud digestiva de la población española, realizar campañas de prevención de las enfermedades digestivas mediante la educación sanitaria de la población, apoyar la investigación en gastroenterología y promover la formación de calidad de los profesionales sanitarios en esta especialidad. La FEAD cuenta con el apoyo de los más de 2.200 gastroenterólogos a los que representa la SEPD, una sociedad científica fundada en 1933.
Celebrada en el Hospital Clínico San Carlos, de Madrid • El cáncer colorrectal representa el tumor más frecuente en nuestro país y la segunda causa de muerte por cáncer, lo que se debe a la escasa implantación de las medidas de cribado o detección precoz • Este tumor puede detectarse precozmente y curarse en el 90% de los casos. Es necesario que las pruebas diagnósticas de detección precoz se implanten dentro de los programas de salud pública de cribado, y vayan dirigidas a la población de riesgo medio: mayor de 50 años y sin antecedentes personales ni familiares de neoplasias colorrectales • Existen medidas preventivas eficaces y aplicables de forma segura en dicha población que pueden detectar el 30-35% de los tumores, lo que evitaría más de 3.600 muertes al año • Se considera población de riesgo alto cuando existen antecedentes personales y/o familiares de neoplasias colorrectales. Según estudios europeos, se calcula que esta población representa alrededor de 300.000 personas en España • Desde la Alianza para la Prevención del Cáncer de Colon se ha promovido la creación de un foro de debate sobre la atención a la población con riesgo alto de padecer un cáncer colorrectal en España • La Alianza para la Prevención del Cáncer de Colon, que aúna a 15 entidades -científicas, de pacientes y ONG-, tiene como objetivo fomentar y divulgar la importancia del cáncer de colon y promover las medidas encaminadas a su prevención y detección precoz Madrid, 30 de marzo de 2011. El cáncer colorrectal representa el tumor más frecuente en nuestro país y la segunda causa de muerte por cáncer. Ello se debe a la escasa implantación de las medidas de cribado o detección precoz. Estas cifras contrastan con la alta tasa de curación si es diagnosticado a tiempo, ya que puede curarse en el 90% de los casos si se detecta precozmente. Desde la Alianza para la Prevención del Cáncer de Colon, se ha promovido la creación de un foro de debate sobre la atención a la población con riesgo elevado/alto de padecer un cáncer colorrectal en España. Dicho foro está constituido por un grupo de expertos de diversas especialidades (endoscopia digestiva, gastroenterología, cirugía digestiva, enfermería, medicina legal, radiología, anatomía patológica, genética, calidad, salud pública, medicina de familia y comunitaria, servicios de prevención, oncología médica y oncología radioterápica). Las conclusiones de este foro, relacionadas con el estado actual y las necesidades de mejora en la atención de los pacientes de alto riesgo de cáncer de colon, y recogidas a su vez en un documento, han clausurado una reunión científica organizada por la Alianza, y celebrada esta mañana, en el Hospital Clínico San Carlos, de Madrid. «La creación de este foro de debate en el seno de la Alianza, al igual que la propia Alianza, supone un hito en nuestro país, porque pone de manifiesto que numerosos profesionales de gran experiencia, sociedades científicas, de pacientes y no gubernamentales, demuestran su generosidad y capacidad de trabajar en equipo y al unísono, con el único objetivo de proporcionar una mejor atención a nuestros conciudadanos», asegura el Dr. Juan Diego Morillas, coordinador de la Alianza para la Prevención del Cáncer de Colon. Esta jornada ha contado con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, Organización Médica Colegial (OMC), Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería de España, Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España, Real Academia Nacional de Medicina, Gerencia del Hospital Clínico San Carlos, y las Consejerías de Sanidad de las Comunidades Autónomas de Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, La Rioja, Madrid, Murcia, Navarra y País Vasco. Representación de catorce Comunidades Autónomas Profesionales venidos de toda España han expuesto las experiencias de su Comunidad Autónoma y las principales dificultades detectadas para la implantación del cribado poblacional del cáncer de colon. «La participación de representantes de hasta catorce CC. AA. diferentes, supone una aportación excepcional, y desde la Alianza queremos expresarles a todos ellos nuestro profundo agradecimiento», afirma el Dr. Juan Diego Morillas. A lo largo de la jornada se han tratado diferentes aspectos, empezando por una mesa coloquio donde, representantes de distintas CC.AA., han expuesto las principales dificultades detectadas para la implantación del cribado poblacional del cáncer colorrectal. Han participado los siguientes representantes institucionales: Dra. De la Vega (Canarias), Dr. González de Aledo (Cantabria), Dra. Romero (Castilla-León), Dr. Espinàs (Cataluña), Dra. Salas (Comunidad Valenciana), Dra. de los Mártires (La Rioja), Dr. Pérez-Riquelme (Murcia) y Dra. Portillo (País Vasco). Asimismo, se ha celebrado otra mesa coloquio en la que diversas CC.AA. han expuesto la situación actual del cribado del cáncer colorrectal en sus respectivos ámbitos. Han participado la Dra. Fernández Echegaray (Andalucía), Dr. Palacín (Aragón), Dra. Palacio (Asturias), Dra. Ramos (Baleares), Dr. González-Navarro (Madrid) y Dra. Ascunce (Navarra). La Dra. Nieves Ascunce, directora del programa de Detección Precoz del Instituto de Salud Pública de Navarra, ha presentado una ponencia sobre cómo se puede aplicar el aprendizaje de los programas de cribado del cáncer de mama al cáncer colorrectal. La influencia de los programas de cribado en las Unidades de Endoscopia, así como en el trabajo cotidiano de Atención Primaria, han sido otro de los asuntos reseñados a lo largo de la mañana por los doctores Fernando Carballo (Murcia) y María Luz Marqués (País Vasco), respectivamente. Así, en este foro el Dr. Luis Paz-Ares (Sevilla) ha presentado el estudio ‘Percepciones y barreras ante las pruebas de cribado del cáncer colorrectal′, donde se refleja el conocimiento de la población española sobre la detección precoz del cáncer colorrectal. Igualmente, el Dr. Vicent Hernández (Galicia) ha presentado los datos preliminares del estudio multicéntrico «ColonPrev», llevado a cabo en ocho Comunidades Autónomas y que compara dos estrategias de cribado en población de riesgo medio. El Dr. Rafael Guayta (Barcelona) ha expuesto la implicación e integración de los farmacéuticos en los programas poblacionales de cribado de cáncer colorrectal. Por último, en este apartado, el Dr. Rodrigo Jover (Alicante) ha dado a conocer los criterios de calidad de la colonoscopia
– CORREOFARMACEUTICO.COM – Evitar el estreñimiento empieza en la infancia
CRECER FELIZ
– Pirámide del Bienestar Digestivo
SABER VIVIR
– Pirámide del Bienstar Digestivo
REVISTA PREVENIR PORTUGAL
– A primeira pirâmide do bem-estar digestivo