EL PAÍS
– Entrenar el intestino
EL PAÍS
– Entrenar el intestino
EL PAIS.COM
– Entrenar el intestino
EROSKI CONSUMER
– NUSA y FEAD desarrollan la Pirámide del Bienestar Digestivo
EL MUNDO
– Una nueva Pirámide del Bienestar Digestivo
EUROPA PRESS.ES
– Cuidar la alimentación es el primer paso para mantener la salud digestiva, según expertos
JANO.ES
– Crean la Pirámide del Bienestar Digestivo
VIVESANA
– Una nueva pirámide del Bienestar Digestivo
La nueva pirámide se presenta como una herramienta educativa y de comunicación para ayudar a mejorar y mantener la salud digestiva de la población española Ha sido diseñada por el programa NUSA con la colaboración la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) Pirámide del Bienestar Digestivo
El reconocimiento tuvo lugar durante la XLI Reunión anual de la Sociedad Andaluza de Patología Digestiva (SAPD) celebrada en Almería. Granada, 16 de noviembre de 2010. – El Dr. Manuel Valenzuela Barranco, actual Presidente de la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD), ha sido distinguido con la medalla de oro de la Sociedad Andaluza de Patología Digestiva (SAPD), durante la XLI Reunión Anual de la SAPD, que acaba de celebrarse en Almería. El Dr. Valenzuela es profesor de Medicina en la Universidad de Granada y ha ocupado importantes cargos directivos en la Sociedad Española de Patología Digestiva, La Asociación Española de Ecografía Digestiva, la Sociedad Andaluza de Patología Digestiva y la Asociación Andaluza de Enfermedades Autoinmunes y la Comisión de Docencia del Colegio Oficial de Médicos de Granada. El Dr. Valenzuela es miembro de los consejos editoriales de la Revista Española de Enfermedades Digestivas y la Revista Andaluza de Patología Digestiva. La medalla de oro es un reconocimiento a la intensa labor realizada por el Dr. Valenzuela en favor de la especialidad de Aparato Digestivo en España, quién considera «de gran importancia la prevención de la salud digestiva en la población general española». En este sentido, subraya «la FEAD hace un enorme esfuerzo de comunicación, con actos tan destacados como el Día Mundial de la Salud Digestiva, que se celebra en mayo y que, en unión con la Organización Mundial de Gastroenterología (WGO), ofrece a la población española información veraz y actual, con lenguaje divulgativo y accesible, sobre los problemas digestivos más comunes». Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) La Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) es una institución privada sin ánimo de lucro, creada y promovida por la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) y sometida al protectorado del Ministerio de Educación y Ciencia. Entre sus objetivos principales destacan promocionar la salud digestiva de la población española, realizar campañas de prevención de las enfermedades digestivas mediante la educación sanitaria de la población, apoyar la investigación en gastroenterología y promover la formación de calidad de los profesionales sanitarios en esta especialidad. Asimismo, dicha entidad colabora en programas de cooperación internacional dirigidos al tercer mundo. Para más información y gestión de entrevistas: Almudena Aparicio comunicación@sepd.es Tel.: +34 91 402 13 53 Móvil: +34 616 796 355
Intolerancia al gluten. Ã?ste es el problema que padecen los celíacos y el único tratamiento que deben llevar a cabo es no ingerir alimentos que contengan esta proteína: trigo, centeno o cebada. En Galicia se estima que alrededor de 25.000 personas sufren esta enfermedad y cerca de 450.000 a nivel nacional, según datos de la Asociación Gallega de Celíacos. A juicio de la doctora Pavón, los ciudadanos que padecen esta dolencia no deben seguir ningún otro tratamiento. «El tratamiento es única y exclusivamente dietético, ya que el gluten les hace daño porque no lo toleran y si esa persona se alimenta de productos que no contengan este componente es una persona normal». Santiago de Compostela, 21 de junio de 2010. Los ciudadanos que no toleran esta proteína deben basar su dieta en alimentos naturales como legumbres, carnes, pescados, huevos, frutas, verduras, hortalizas y cereales sin gluten, como arroz o maíz. Además deben evitar, en la medida de lo posible, los alimentos elaborados y/o envasados, ya que en estos es más difícil garantizar la ausencia de la proteína. Esta enfermedad se diagnostica mediante un examen clínico cuidadoso y una analítica de sangre que incluya los marcadores serológicos de enfermedad celíaca como los anticuerpos antigliadina, antiendomisio y antitransglutaminasa tisular. Así se establece el diagnóstico de sospecha. No obstante el conocimiento reciente de diferentes formas clínicas de enfermedad celíaca ha demostrado que no siempre se puede establecer un diagnóstico clínico o funcional de la enfermedad celíaca y por ello, para el diagnóstico de certeza, es imprescindible realizar una biopsia intestinal. Ã?sta consiste en la extracción de una muestra de tejido del intestino delgado superior para ver si está o no dañado. Para realizar esta prueba es necesario que no se haya retirado el gluten de la dieta. Estas pruebas se desarrollan después de que el paciente manifieste una serie de síntomas, que varían en función de si el paciente es un niño o adulto. En el caso de los más pequeños, la sintomatología que va a predominar es la desnutrición, con diarrea crónica o no. Pero además, si el paciente es muy pequeño, los signos clínicos van a ser de astenia y tristeza. Asimismo, puede sufrir una gran distensión abdominal, barriga propia de los niños desnutridos del Tercer Mundo. Por su parte, los adultos presentan pérdida de peso, dolor abdominal, rechazo a la comida o infertilidad, un problema que se verá solucionado cuando eliminen el gluten de su dieta, siempre y cuando el problema esté ligado a esta enfermedad. Por último, indicar que cualquier persona que haya tomado gluten puede sufrir intolerancia a él porque no existe una mayor predisposición en un sector de la población, indica la doctora Pavón, quien añade que quien no haya ingerido gluten no va a ser celiaco, aunque tenga la predisposición genética, porque es el propio gluten el que produce la enfermedad. Para ampliar esta información o concertar una entrevista: Gabinete de prensa SED 2010 Lali Ortega (91 181 97 07 / 699 489 515) Email: lali@lacomunicacionfabricadeimposibles.com Comunicación SEPD Almudena Aparicio (91 402 13 53 / 616 796 355) Email: comunicacion@sepd.es