La causa fundamental de la obesidad es un desequilibrio energético entre las calorías consumidas y gastadas. La modificación en los hábitos alimentarios e incorporar el ejercicio físico como parte de la vida cotidiana es necesario para conseguir y mantener un peso saludable. La cirugía bariátrica sigue siendo la alternativa terapéutica más eficaz a largo plazo para los pacientes con obesidad severa (grado II) con enfermedades metabólicas asociadas y para la obesidad mórbida y súper obesidad (grados III-IV). Madrid, 1 de marzo del 2022. Planificar los menús, beber abundante agua o no saltarse comidas son algunas de las recomendaciones que realiza la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) en el Día Mundial contra la Obesidad para prevenir dicha enfermedad crónica, que se caracteriza por exceso de tejido adiposo o grasa en el cuerpo. Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) se define como obesidad cuando el índice de masa corporal (IMC) es igual o superior a 30kg/m2. La causa fundamental de la obesidad es un desequilibrio energético entre las calorías consumidas y gastadas. Y se debe principalmente a la ingesta de alimentos de alto contenido calórico que son ricos en grasa y a un descenso en la actividad física debido a la naturaleza cada vez más sedentaria de muchas formas de trabajo, los nuevos modos de transporte y la creciente urbanización. Además, influyen otros factores como predisposición genética, la toma de medicamentos como los corticoides y antidepresivos, la presencia de causas endocrinas como hipotiroidismo, síndrome de ovario poliquístico o enfermedad de Cushing, causas psicológicas como la ansiedad, y el entorno social y/o cultural. Según los Dres. Robin Rivera Irigoin y Jimena Abilés Osinaga, especialistas de la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD), “Para adelgazar hay que consumir menos calorías de las que se gastan”. Sin embargo, no se puede adelgazar de cualquier manera. La dieta ha de ser equilibrada y ha de aportar una cantidad y una calidad suficientes de proteínas, vitaminas y minerales. Conseguir un peso saludable y mantenerlo no solo se logra haciendo una dieta baja en calorías, sino con un cambio en el estilo de vida que conlleva una modificación en los hábitos de alimentación para lograr una dieta más correcta y equilibrada, y haciendo que el ejercicio físico forme parte de la vida cotidiana. Además, distintos estudios demuestran que aquellos pacientes que siguen regularmente los controles por especialistas obtienen mejores resultados ponderales que aquellos otros que no mantienen ningún seguimiento médico-nutricional”. RECOMENDACIONES La base de una alimentación saludable es que sea equilibrada, variada, completa y suficiente. Por lo tanto, se deben tomar diariamente alimentos de todos los grupos nutricionales, incluyendo verduras, frutas, hidratos de carbono (cereales, legumbres, patatas, arroz o pasta), lácteos y proteínas (carne, pescado o huevo). Recomendaciones sobre alimentos: Respetar la cantidad de los alimentos. Planificar menú. Seleccionar alimentos ricos en fibra, como verdura, cereales integrales o fruta sin pelar. Preparar siempre los platos de forma sencilla y sin fritos, rebozados, empanados o guisos con muchas salsas. Servir la comida en platos pequeños. Servir la comida en el plato y no dejar la fuente en la mesa. Al igual con el pan y la bebida: poner en la mesa solo la cantidad recomendada. Beber abundante cantidad de agua a lo largo del día. Recomendaciones sobre hábitos: Procurar comer siempre en el mismo sitio y sin hacer otra actividad (ver TV, leer…). Sentarse en un lugar en el que solo se siente para comer. Hacer pequeñas pausas entre plato y plato y levantarse al terminar. No saltarse comidas. No tener en casa alimentos no recomendados para evitar “la tentación”. Realizar compra con lista de lo necesario. Revisar etiquetado de alimentos para comprobar sus nutrientes. Además, el ejercicio físico resulta fundamental en el tratamiento contra la obesidad, debiendo adaptarse a la edad y a la forma física del paciente, combinando la actividad cotidiana con el ejercicio físico, sobre todo aeróbico. Cirugía bariátrica La cirugía bariátrica sigue siendo la alternativa terapéutica más eficaz a largo plazo para los pacientes con obesidad severa (grado II) con enfermedades metabólicas asociadas y para la obesidad mórbida y súper obesidad (grados III-IV). No obstante, no está exenta de complicaciones y no suele ser aceptada por muchos pacientes. En los últimos años, se han desarrollado técnicas endoscópicas endoluminales, menos invasivas y con menor incidencia de complicaciones y cuyos resultados son bastante prometedores. Estas técnicas pueden ocupar un espacio importante en el arsenal terapéutico de la obesidad. Para más información, consulta la calculadora del IMC desarrollada por la FEAD, aquí y la página web de la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD): https://www.saludigestivo.es/mes-saludigestivo/obesidad/obesidad-profundizacion/ Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) La Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) es una institución privada sin ánimo de lucro, creada y promovida por la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) y sometida al protectorado del Ministerio de Educación y Ciencia. Entre sus objetivos principales destacan promocionar la salud digestiva de la población española, realizar campañas de prevención de las enfermedades digestivas mediante la educación sanitaria de la población, apoyar la investigación en gastroenterología y promover la formación de calidad de los profesionales sanitarios en esta especialidad. Cuenta con el apoyo y colaboración de los más de 3.150 especialistas socios de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD). Más información www.saludigestivo.es PARA MÁS INFORMACIÓN Y GESTIÓN DE ENTREVISTAS: Montse Llamas (636 820 201) mllamas@alaoeste.com Sonia Joaniquet (663 848 916) sjoaniquet@alaoeste.com
Ardor de estómago: Estos son los alimentos que ayudan a prevenirlo
– Ardor de estómago: Estos son los alimentos que ayudan a prevenirlo
Cuando el antiácido no es la solución: peligros del reflujo crónico
– Cuando el antiácido no es la solución: peligros del reflujo crónico
Qué hacer para prevenir los cánceres relacionados con el aparato digestivo
– Qué hacer para prevenir los cánceres relacionados con el aparato digestivo
La mitad de los ocho tipos de cánceres más diagnosticados en el mundo son del aparato digestivo. InfoSalus
– La mitad de los ocho tipos de cánceres más diagnosticados en el mundo son del aparato digestivo. InfoSalus
Cuatro de los ocho tipos de cánceres más diagnosticados son del Aparato Digestivo
4 de febrero, Día Mundial contra el Cáncer Se estima que los tumores más frecuentes en el mundo son: el cáncer de mama (11,7%), pulmón (11,4%), colorrectal (10%), próstata (6,7%), estómago (5,6%), hígado (4,7%), cuello uterino (3,1%) y esófago (3,1%). Los cánceres del tubo digestivo en España previstos en 2021 ascienden a 68.549 casos, siendo el tumor más frecuente el de colon y recto. Modificar y evitar los factores de riesgo, junto a la detección temprana y el tratamiento reducen la mortalidad de los cánceres. Madrid, 31 de enero del 2022. Se considera que cuatro de los 8 tipos de cánceres diagnosticados con más frecuencia en el mundo están relacionados con el Aparato Digestivo, según el informe de “las cifras en cáncer 2021” de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) que se basa en los registros de 2020 para 2021 y el estudio de la Red Española de Registro de Cáncer (REDECAN) que reflejan los casos incidentes estimados para el 2021. Por ello, desde la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD), en el Día Mundial contra el Cáncer, pone de manifiesto la importancia de promover las medidas preventivas, ya que modificar y evitar los factores de riesgo, además de seguir los programas de detección precoz, reduce la mortalidad en los cánceres. El informe de la SEOM ha calculado que de los tumores diagnosticados con mayor frecuencia en el mundo el 11,7% son por cáncer de mama, el 11,4% por cáncer de pulmón, el 10% por cáncer colorrectal, el 6,7%, por cáncer de próstata, 5,6% por cáncer de estómago, el 4,7% por cáncer de hígado, el 3,1% por cuello uterino y el 3,1% por cáncer de esófago. Además, en el Aparato Digestivo existen los cánceres de páncreas, que en este caso representan el 2,6% de incidencia y están en el duodécimo lugar de los tipos de tumores diagnosticados más frecuentemente en el mundo. Por tanto, se considera que el 26% de los tumores diagnosticados en el mundo en 2021 son del Aparato Digestivo. En España Se estima que el número total de cánceres diagnosticados en España en 2021 alcance la cifra de 276.239, siendo mayor el porcentaje en hombres (57,52%) que en mujeres (42,48%). No obstante, en el conjunto de la población, el tumor más frecuente de todos es el de colon y recto. “En nuestro país la estimación del número de nuevos casos de cáncer en el tubo digestivo en 2021 asciende a 68.549 casos, de los cuales 43.581 se prevén en cáncer colorrectal, 8.697 en cáncer de páncreas, 7.313 en cáncer de estómago, 6.590 en cáncer de hígado y 2.368 en cáncer de esófago. Lo que supone que el 24,8% del total de los cánceres diagnosticados en España en 2021 se encontrarán en el Aparato Digestivo”, apunta la Dra. Mileidis San Juan Acosta, experta en Aparato Digestivo y responsable del Comité de Actividades Fundacionales de la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD). Por otra parte, tal y como se expresa en la Red Española de Registro de Cáncer (REDECAN), “es importante señalar que las estimaciones de la incidencia de cáncer se realizan a partir de proyecciones realizadas con datos de los registros de cáncer de población de años anteriores, y utilizando métodos estadísticos que son válidos cuando no se producen fenómenos que alteren significativamente la capacidad diagnóstica. Y la pandemia ha sido un fenómeno de este tipo. Por ello, hay que tener en cuenta que las previsiones de la incidencia calculada para el año 2020 probablemente habrán sido sobreestimaciones respecto a la incidencia real y todavía no está claro cómo afectará todo esto al número de diagnósticos de cáncer del año 2021. Por lo tanto, los cálculos de incidencia que se presentan deben entenderse también como la incidencia que habría en 2021 si no hubiera habido factores que hubieran alterado las posibilidades diagnósticas del sistema sanitario. Y si para el año 2020 se dedujo que se diagnosticaron menos cánceres que los esperados, para el año 2021 no sabemos todavía cuál será el efecto de la pandemia”. Mortalidad Se prevé que el cáncer colorrectal será la segunda causa de fallecimiento por tumores en el mundo, por detrás del cáncer de pulmón, con un 9,4%, seguido del cáncer hepático con 8,3% y el de cáncer de estómago con 7,7%. En España, los tipos de cáncer responsables de una mayor mortalidad están alineados con la estadística mundial, ya que son el cáncer de pulmón (20,3%), seguido del colorrectal (14,6%). Sin embargo, encontramos como tercer tipo de cáncer con mayor mortalidad en España al cáncer de páncreas (6,7%). “Modificar y evitar los factores de riesgo, además de la detección temprana y el tratamiento son muy importantes para reducir la mortalidad” señala la Dra. San Juan. Y para ello, desde la FEAD se quiere dar visibilidad a las medidas preventivas según el Código Europeo contra el cáncer: 1.- Evitar el consumo de tabaco. Cuando se deja de fumar el aumento en el riesgo del cáncer inducido por fumar desaparece. 2.- Evitar la obesidad. Hay una asociación elevada entre ser obeso y el riesgo de adenocarcinoma de esófago inferior y del cardias gástrico. Además, aumenta el riesgo del cáncer de colon de forma lineal con el incremento en el Índice de Masa Muscular. 3.- Es importante realizar ejercicio físico diariamente. Hay evidencia consistente sobre que la actividad física regular está asociada con una reducción en el riesgo del cáncer de colon. 4.- Es conveniente consumir diariamente verduras y frutas. Además, se recomienda: limitar el consumo de alimentos que contienen grasa de origen animal (a excepción del pescado), productos lácteos, otros derivados de las grasas (particularmente los ácidos grasos saturados), alimentos hipercalóricos (ricos en azúcar o grasa), carne roja y alimentos con mucha sal. Además de evitar las bebidas azucaradas, entre otros. 5.- Moderar el consumo de alcohol. Existen evidencias epidemiológicas de que el consumo de alcohol aumenta el riesgo del carcinoma de células escamosas del esófago y también se asocia fuertemente al riesgo de cáncer primario de hígado. 6.-
¿Sufres por tener muchos gases? Expúlsalos siguiendo estos métodos efectivos
– ¿Sufres por tener muchos gases? Expúlsalos siguiendo estos métodos efectivos
Recomendaciones de la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) para cuidar la salud digestiva en Navidad
La FEAD aconseja evitar comidas copiosas e incluir fruta en los menús navideños La preparación y elaboración de los alimentos es también importante para mantener una buena salud digestiva, por ello los métodos de cocción más recomendables son la plancha, al horno, al vapor o en wok Se sugiere buscar un buen equilibrio entre los distintos alimentos y completarlo con hábitos saludables que eviten el sedentarismo. 20 de diciembre del 2021. Con la llegada de la Navidad, la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) aconseja seguir cuidando la salud digestiva. Para ello recomienda evitar las comidas copiosas y sugiere incluir en los menús navideños opciones de fruta en entrantes, sobremesa y postre; en el caso de que el menú tenga un plato más consistente, intentar tomar antes alimentos ligeros como verdura, ensalada, sopa o marisco cocido, entre otros. Se aconseja sustituir las salsas industriales por vinagretas, limón y hierbas aromáticas, y no olvidar consumir con moderación dulces y alcohol. En las comidas no solo son importantes los alimentos, sino también su preparación y elaboración: a la plancha, al horno, al vapor o en wok son los métodos de cocción más recomendables. Además, en la medida de lo posible, se sugiere respetar los horarios de las comidas, comer despacio y masticar bien. En el caso de padecer alguna enfermedad digestiva, la FEAD aconseja procurar ser prudentes y respetar las recomendaciones alimenticias indicadas durante el resto del año. De esta manera, se podrá disfrutar de las fiestas plenamente. Se recomienda encontrar un buen equilibrio entre los distintos alimentos y completarlo con hábitos saludables que eviten el sedentarismo. En este sentido la FEAD recomienda practicar, al menos, 30 minutos diarios de ejercicio físico. Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) La Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) es una institución privada sin ánimo de lucro, creada y promovida por la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) y sometida al protectorado del Ministerio de Educación y Ciencia. Entre sus objetivos principales destacan promocionar la salud digestiva de la población española, realizar campañas de prevención de las enfermedades digestivas mediante la educación sanitaria de la población, apoyar la investigación en gastroenterología y promover la formación de calidad de los profesionales sanitarios en esta especialidad. Cuenta con el apoyo y colaboración de los más de 3.150 especialistas socios de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD). Más información www.saludigestivo.es PARA MÁS INFORMACIÓN Y GESTIÓN DE ENTREVISTAS: Montse Llamas (636 820 201) mllamas@alaoeste.com Sonia Joaniquet (663 848 916) sjoaniquet@alaoeste.com
Combatir la desnutrición en pacientes con disfagia
– Combatir la desnutrición en pacientes con disfagia
Tabaco, alcohol, obesidad, diabetes y antecedentes de pancreatitis crónica, algunos factores de riesgo del cáncer de páncreas
18 de noviembre, Día Mundial del Cáncer de Páncreas Tabaco, alcohol, obesidad, diabetes y antecedentes de pancreatitis crónica, algunos factores de riesgo del cáncer de páncreas Debido a la ausencia de síntomas en sus inicios, suele diagnosticarse en fases avanzadas El cáncer de páncreas es más frecuente en hombres y aumenta el riesgo a partir de los 60 años El 3,1% de los cánceres diagnosticados en España en 2020 fueron de páncreas 15 de noviembre de 2021.- A pesar de que se desconocen las causas exactas del cáncer de páncreas se han identificado varios factores de riesgo que pueden contribuir a la aparición de dicha enfermedad, como son: el tabaco, alcohol, obesidad, diabetes, antecedentes personales de pancreatitis crónica, mutaciones genéticas adquiridas, grupo sanguíneo, la edad (aumenta el riesgo a partir de los 60 años) o el sexo (más frecuente en hombres que en mujeres). Por ello, desde la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) y en colaboración con Laboratorios Vilardell, en el Día Mundial del cáncer de Páncreas se activa una nueva oleada de la campaña “Cuídate x 5”, que pretende concienciar sobre el cáncer de páncreas, ahondando en la importancia del diagnóstico precoz y la prevención. Las formas más comunes de este tipo de cáncer son los adenocarcinomas que constituyen casi la totalidad de los tumores que aparecen en este órgano, y que suponen más del 95%. Este tipo de cáncer es al que popularmente se le conoce como cáncer de páncreas, a pesar de que existen otra clase de tumores menos comunes en dicho órgano. Causas y síntomas Según la Dra. Mileidis San Juan Acosta, especialista en Aparato Digestivo y responsable del Comité de Actividades Fundacionales de la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) “En general, esta patología en fases iniciales no produce síntomas, por lo que suele diagnosticarse en estadios avanzados y su mortalidad es muy elevada, llegando al 90%. Solo a medida que el cáncer progresa presenta síntomas de dolor por la presión de nervios cercanos u otros órganos, coloración amarillenta de la piel (ictericia) que se produce cuando el tumor comprime la vía biliar y/o la pérdida de peso y desnutrición, incluso vómitos por una obstrucción del duodeno que impide el paso de los alimentos desde el estómago hasta el intestino”. Diagnóstico y tratamiento Hay varias pruebas que diagnostican el cáncer de páncreas o que dan a conocer la extensión del mismo. La analítica es una prueba complementaria en caso de que exista la sospecha para estudiar algunas enzimas hepáticas o marcadores que pueden ayudar al diagnóstico de sospecha. La principal prueba radiológica es la Tomografía Computarizada (TC) o scanner, que muestra si existe tumor, su extensión y si hay metástasis. Para la detección de tumores de menor tamaño o de ganglios linfáticos afectados se procede a realizar una ecoendoscopia que permite tomar biopsias del tumor. Y la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) se utiliza para examinar los conductos biliares y pancreáticos. “Las opciones de tratamientos en este tipo de cáncer son las cirugías, la quimioterapia, y en ocasiones la radioterapia. Normalmente se intercalan entre ellas, existiendo varias combinaciones posibles. Se decidirá según la ubicación del tumor, tamaño, extensión, si hay ganglios afectados o metástasis, afectación de vasos sanguíneos, la edad o la patología asociada” según apunta la Dra. San Juan. Además del tratamiento específico, los pacientes pueden recibir otros tratamientos que ayudan a combatir los efectos del tumor, como es el apoyo nutricional, tratamiento para el dolor, tratamiento con insulina si desarrollan diabetes, colocación de prótesis e incluso cirugía paliativa de derivación. Datos en España En nuestro país es la tercera causa de muerte por cáncer, aunque sigue teniendo una prevalencia muy baja, suponiendo un 3,1% del total de tumores diagnosticados en España durante el año 2020, según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y representaron el pasado año el 6,7% de muertes por cáncer en nuestro país. Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) La Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) es una institución privada sin ánimo de lucro, creada y promovida por la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) y sometida al protectorado del Ministerio de Educación y Ciencia. Entre sus objetivos principales destacan promocionar la salud digestiva de la población española, realizar campañas de prevención de las enfermedades digestivas mediante la educación sanitaria de la población, apoyar la investigación en gastroenterología y promover la formación de calidad de los profesionales sanitarios en esta especialidad. Cuenta con el apoyo y colaboración de los más de 3.150 especialistas socios de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD). Mas información www.saludigestivo.es Laboratorios Vilardell Laboratorios Vilardell fue fundada en 1934 por el Dr. Joan Vilardell Garriga en la rebotica de la Farmacia Vilardell, situada en Barcelona y, desde entonces, la compañía ha pasado de generación en generación. Es una empresa de carácter familiar con 85 años de historia que trabaja para mejorar la calidad de vida y el bienestar de las personas ofreciendo soluciones especializadas para el bienestar digestivo. www.labvilardell.com PARA MÁS INFORMACIÓN Y GESTIÓN DE ENTREVISTAS: Montse Llamas (636 820 201) mllamas@alaoeste.com Sonia Joaniquet (663 848 916) sjoaniquet@alaoeste.com