29 de mayo, Día Mundial de la Salud Digestiva Recomendaciones de la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) sobre los tratamientos endoscópicos de la obesidad Los tratamientos endoscópicos de la obesidad tienen como objetivo una disminución de la absorción de nutrientes a nivel duodenal Las estrategias se dividen en tres grupos: disminuir el volumen gástrico, alterar el tránsito y modificar la absorción a nivel duodenal La FEAD ha creado una calculadora del IMC que está disponible en la página web de la Fundación con recomendaciones generales para ayudar a prevenir o controlar la obesidad 28 de mayo del 2021. Mañana se celebra el Día Mundial de la Salud Digestiva y la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) centra su comunicación anual en la “La obesidad como pandemia en desarrollo”, temática seleccionada por la Organización Mundial de Gastroenterología (OMG) junto a la Federación Internacional para la Cirugía de la Obesidad y los Trastornos Metabólicos (IFSO) con el fin de concienciar sobre los efectos de la obesidad como pandemia en la vida diaria y su importancia en la salud. Por ello, la FEAD, como fundación transmisora en España de la campaña internacional de la OMG, ha elaborado, entre otras acciones, un documento que enumera las diferentes estrategias de tratamiento endoscópico de la obesidad, así como las técnicas con recomendaciones de uso: Disminuir el volumen gástrico: Las técnicas de disminución del volumen gástrico son las más populares y dentro de estas existen unas más temporales o definitivas. Introducción de accesorio ocupante de espacio en el estómago. El balón intragástrico es la más conocida, y aunque existen diversos tipos de balón, en general están hechos de un material plástico de alta resistencia y diseñados para mantenerse de 6 a 12 meses. Esta técnica se propone en pacientes con una obesidad leve con índice de masa corporal (IMC) de 31-35. En algunos casos de obesidad mórbida se utiliza para conseguir una disminución de peso previo a una eventual cirugía, aunque esta es una indicación muy específica. La colocación del balón se debe de acompañar siempre de un cambio dietético controlado por un especialista. El balón produce una saciedad temprana, pero el simple hecho de tenerlo no provoca que el paciente pierda peso. Una vez transcurrido el tiempo aconsejado, de entre 6 y 12 meses, se extrae el balón por vía endoscópica bajo sedación. Aunque también hay balones que son ingeribles que no precisan de endoscopia para la colocación ni retirada y otros que solo requieren endoscopia para su retirada. Reducción de la expansión del estómago mediante una técnica endoscópica restrictiva. Dentro de estas técnicas, la más popular es la técnica de sutura “Apollo”, que se recomienda en pacientes con un IMC entre 31 y 40. Esta técnica es más duradera que el balón y consiste en la realización de múltiples suturas en el cuerpo del estómago para disminuir su volumen. De esta forma se crea un reloj de arena que retrasa el paso de la comida y aumenta la sensación de saciedad con la consiguiente pérdida de peso. Esta técnica se realiza mediante una endoscopia en el quirófano y suele durar menos de una hora. Posteriormente hay que seguir un adecuado control nutricional con incremento progresivo de la ingesta que se va adaptando semana a semana. Alterar el tránsito: El transito se puede alterar creando un atajo (“bypass”) que evita el paso de la comida por el duodeno. “Bypass” que evita el paso de la comida por el duodeno. Al exterior mediante un puerto de acceso al estómago y un sistema de aspiración. Por ejemplo, la terapia Aspire, que es una técnica novedosa y efectiva, pero resulta un poco engorrosa en la vida diaria. Consiste en colocar un tubo entre el estómago y la pared abdominal, (lo que se denomina una gastrostomía). A través de este tubo se puede aspirar el contenido del estómago utilizando una máquina de aspiración especial, y la cantidad que se debe aspirar esta preestablecida. “Bypass” entre el estómago y una parte más distal del intestino delgado. Se consigue con imanes o con una prótesis metálica con un diseño especifico que denominamos de aposición luminal. La principal complicación es que no se puede regular la cantidad de nutrientes que van a pasar por el bypass. Estas técnicas no se utilizan en la práctica clínica habitual. Inyección de ácido hialurónico o toxina botulínica A en el antro gástrico. Estas son técnicas menos utilizadas con el objetivo de producir un enlentecimiento del vaciamiento gástrico condicionando una saciedad precoz y por tanto pérdida de peso. Modificar la absorción a nivel duodenal. Este grupo de técnicas actúan sobre el duodeno intentando que los nutrientes no se absorban. Se utilizan también para el tratamiento de la diabetes ya que mejoran los índices glucémicos. Utilización de un forro o cubierta plástica que cubre el duodeno. Se trata de una manga plástica que se ancla en la salida del estómago y cubre todo el duodeno para evitar la absorción de los alimentos a este nivel durante 12 meses. El mayor problema con esta técnica está en la colocación del sistema de anclaje y las dificultades para retirarlo. La técnica de resurfacing consiste en realizar una ablación mediante radiofrecuencia de toda la superficie del duodeno. Según los Dres. Andrés Sanchez Yagüe, responsable del Comité de Comunicación de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) y Alfonso Alcalde Vargas, especialista de la SEPD, “todas las estrategias tienen como objetivo una disminución de la absorción de nutrientes que se realiza fundamentalmente a nivel duodenal, pero las dos primeras disminuyen la cantidad de nutrientes que llegan a duodeno, mientras que en la última se altera directamente la absorción a ese nivel con una ingesta normal”. La obesidad como enfermedad crónica La obesidad es una enfermedad crónica que se caracteriza por exceso de tejido adiposo o grasa en el cuerpo. Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) se define como obesidad cuando el Índice de Masa Corporal (IMC) (cociente entre la estatura y el peso
'Helicobacter pylori'- síntomas, diagnóstico y tratamientos
– 'Helicobacter pylori'- síntomas, diagnóstico y tratamientos
La infección por Helicobacter pylori es la principal causa de úlcera gastroduodenal y afecta al 40% de la población
La infección por Helicobacter pylori es la principal causa de úlcera gastroduodenal y afecta al 40% de la población En la mayoría de los casos es una infección asintomática, pero puede asociarse o empeorar los síntomas de dispepsia como dolor o molestia en la parte media-alta del abdomen tras las comidas, distensión abdominal y pesadez postingesta, náuseas, entre otros síntomas. Existen diferentes pruebas diagnósticas eficaces para la detección del Helicobacter pylori que el médico especialista en Aparato Digestivo recomienda: test del aliento, prueba de determinación del antígeno de Helicobacter pylori en heces, test serológico y test El cumplimiento de la pauta de tratamiento, como su dosis y duración, junto a la presencia de alergias a fármacos o la resistencia antibiótica, influyen en el desarrollo del tratamiento. 7 de abril del 2020. La principal causa de la úlcera gastroduodenal es la infección por Helicobacter pylori, que afecta aproximadamente al 40% de la población, siendo una de las infecciones humanas más prevalentes. Por ello, en el Día Mundial de la Salud, la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD), avala la campaña de sensibilización de Ferrer, que pone de manifiesto la importancia de la identificación de sus síntomas, las pruebas diagnósticas existentes y la visita al médico especialista cuando sea necesario. La infección se suele producir en la infancia, siendo menos frecuente en adultos. Las posibles vías de contagio pueden ser por vía fecal-oral o bien oral-oral, principalmente dentro del ámbito familiar, padres-hijos o entre hermanos. Según el Dr. Blas José Gómez Rodríguez, experto de la Fundación Española del Aparato Digestivo “La infección por Helicobacter pylori además de ser la principal causa de la úlcera gastroduodenal y sus complicaciones, también se conoce por su papel patogénico en el desarrollo del cáncer gástrico y el linfoma MALT gástrico. A veces los síntomas no son tan intensos y solo se manifiesta como molestias gástricas y malas digestiones, lo que se conoce como dispepsia, que mejora en numerosas ocasiones tratando la infección por esta bacteria. Aunque la infección raramente se resuelve espontáneamente y suele persistir durante toda la vida, solo provoca síntomas en un porcentaje pequeño que oscila entre el 10 y el 25% de los infectados”. Síntomas La gastritis crónica o duodenitis crónica producida por la infección por la bacteria Helicobacter pylori es en la mayoría de los casos es asintomática y puede asociarse o empeorar los síntomas de dispepsia como dolor o molestia en la parte media-alta del abdomen tras las comidas, distensión abdominal y pesadez postingesta, náuseas, etc. Tan solo algunas personas desarrollan complicaciones como las úlceras gástricas o duodenales, y no todas tienen síntomas, pero en el caso de tenerlos, los más frecuentes son: dolor o molestia en la parte alta y central del abdomen (bajo en esternón) distensión saciedad precoz falta de apetito náuseas y vómitos oscurecimiento de las heces pudiendo llegar a ser negras como el alquitrán las úlceras que sangran pueden causar anemia y cansancio De forma menos frecuente, otros pacientes pueden llegar a desarrollar gastritis crónica, porque se pueden producir cambios en el revestimiento o capa interna del estómago, o en casos muy excepcionales el cáncer de estómago. “Es muy poco frecuente desarrollar cáncer gástrico por una infección por Helicobacter pylori. Sin embargo, al ser una infección tan común, hay que tener en cuenta dicha posibilidad, estando indicado el tratamiento erradicador para Helicobacter pylori en pacientes con familiares directos con cáncer gástrico”, apuntó el Dr. Gómez. Diagnóstico Existen diferentes pruebas para poder diagnosticar la presencia de la infección por Helicobacter pylori, pero se ha de tener en cuenta que previo a la realización del test de diagnóstico se debe suspender la ingesta de omeprazol y derivados durante los 14 días previos y durante 4 semanas antes del test en el caso de los antibióticos. Existen diferentes pruebas diagnósticas eficaces que el médico especialista valora: Test del aliento con urea marcada con carbono 13. Consiste en la toma de una pastilla de urea que contiene carbono 13, la cual se descompone en el organismo pasando a la sangre y de ahí a los pulmones, lo que permite analizar el aire expulsado con el aliento y saber si el testo es positivo en Helicobacter pylori o no. Determinación del antígeno de Helicobacter pylori en heces. Consiste en buscar en las heces del paciente la presencia del antígeno del Helicobacter pylori. Test serológico. Consiste en la determinación en sangre de la presencia de anticuerpos frente al Helicobacter pylori. Test invasivo (biopsias durante la endoscopia digestiva alta) es posible determinar la presencia del Helicobacter pylori tomando una pequeña muestra del tejido gástrico y realizando un test de ureasa, que es un test parecido al del aliento, en el que se pone en contacto la muestra de tejido con un medio que contiene urea marcada. En caso de tener la infección, el pylori descompondrá la urea y el medio tomará un color determinado que indica su presencia. También es posible analizar la presencia del Helicobacter pylori directamente al microscopio al examinar las biopsias de tejido gástrico con tinciones histoquímicas e incluso con técnicas más específicas como la inmunohistoquímica, si bien ésta última no es de uso frecuente. Una vez diagnosticada la infección y tratada es necesario confirmar con otro test que se haya eliminado la infección, siendo el más usado el test del aliento. Tratamiento Hay diferentes factores que influyen en el mismo. Por una parte, el cumplimiento de la pauta de tratamiento como su dosis y duración, junto a la presencia de alergias a fármacos o la resistencia antibiótica. Además del tipo de antibiótico utilizado, pauta de administración y efectos secundarios. El objetivo de los tratamientos es resolver la infección por la bacteria, es decir, eliminarla en el 100% de los casos tratados. Pero esto es un objetivo que no siempre se consigue en la práctica diaria, debido al desarrollo de resistencia a los antibióticos por parte de la bacteria. Lo ideal sería conocer la susceptibilidad del germen que presenta cada paciente, realizándose un cultivo y un antibiograma para
Cáncer de colon, el tumor más frecuente diagnosticado en España
– Cáncer de colon, el tumor más frecuente diagnosticado en España
La prevención y la detección precoz, clave para aumentar la supervivencia en cáncer de colon
– La prevención y la detección precoz, clave para aumentar la supervivencia en cáncer de colon
La prevención y la detección precoz son las dos estrategias clave para lograr una mayor supervivencia en el cáncer de colon
La Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) pone en marcha una nueva oleada de la campaña “Cuídatex5” en colaboración con Laboratorios Vilardell en el Día Mundial Contra el Cáncer de Colon La prevención y la detección precoz son las dos estrategias clave para lograr una mayor supervivencia en el cáncer de colon El cáncer de colon se puede curar en el 90 % de los casos si se detecta. El cáncer de colon es el tumor más frecuentemente diagnosticado en España con una incidencia estimada de 231 nuevos casos para el 2020. La edad, los antecedentes familiares o el haber padecido ciertos tipos de tumor u otras patologías digestivas como la Colitis Ulcerosa o la Enfermedad de Crohn son algunos de los factores de riesgo en el cáncer de colon. 29 de marzo de 2021.- El cáncer de colon en España es el cáncer más frecuentemente diagnosticado, y por ello, la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) y Laboratorios Vilardell, en su campaña “Cuídatex5”, apuntan a la prevención y la detección precoz como las dos estrategias clave para lograr una tasa más alta de supervivencia del cáncer de colon. En nuestro país, en 2020, la incidencia estimada se situó en 44.231 nuevos casos, un 9,2% del total de los cánceres diagnosticados, siendo el segundo cáncer en frecuencia en mujeres y hombres después del cáncer de mama y próstata respectivamente. Los principales factores de riesgo que pueden predisponer a desarrollar un tumor en el colon son: La edad, ya que las probabilidades se incrementan a partir de los 50 años. Los antecedentes familiares de cáncer colorrectal (CCR). Haber padecido ciertos tipos de tumor u otras patologías digestivas como la Colitis Ulcerosa o la Enfermedad de Crohn. Síndromes hereditarios. Aumenta el riesgo cuando el familiar afecto es un hermano, cuánto más joven es la persona que padece el cáncer y cuántos más familiares haya con esta enfermedad. Según la FEAD, los hábitos dietéticos y un estilo de vida saludables son importantes para ayudar a prevenir el cáncer colorrectal. Lo que significa seguir una dieta baja en grasa, rica en verduras, frutas, calcio y vitamina D, en reducir las carnes rojas, y evitar el sobrepeso, no fumar, hacer ejercicio y moderar la ingesta de alcohol. “La prevención activa del cáncer de colon a través de los programas de cribado debe formar parte de los hábitos de salud de la población. Dichos programas de screening o cribado poblacional son cruciales porque pueden contribuir a detectar casos de cáncer colorrectal en fases muy incipientes. Seguir los programas de cribado y acudir al médico ante la menor sospecha es fundamental para conseguir una detección precoz del cáncer de colon, ya que en dichos casos puede curarse en el 90 %, consiguiendo una reducción de la mortalidad y la incidencia” añade la Dra. Mileidis San Juan Acosta, responsable del comité de Actividades Fundacionales de la FEAD. Cribado y recomendaciones Las principales pruebas de cribado son la detección de sangre oculta en heces y la colonoscopia. Recomendaciones FEAD según grupo de población: –Para aquellos que NO tienen ANTECEDENTES FAMILIARES: Sin antecedentes familiares y siendo menor de 50 años: Adoptar un estilo de vida saludable: realizar una dieta sana, evitar el sobrepeso y la obesidad, no fumar y hacer ejercicio físico. Sin antecedentes familiares y teniendo 50 años o más. Participar en los programas de cribado de cada comunidad autónoma basados en la prueba de sangre oculta en heces. En el caso de que la prueba de positiva se realiza una colonoscopia. -Para las personas que SÍ TIENEN ANTECEDENTES FAMILIARES: Antes de establecer la estrategia preventiva, se recomienda determinar si los antecedentes familiares corresponden a síndromes hereditarios asociados a cáncer colorrectal. Si existe un solo un familiar afecto de segundo grado (abuelo, tío) y la persona tiene 50 años o más, se aconseja participar en los programas de cribado de cada comunidad basados en la prueba de sangre oculta en En el caso de que la prueba de positiva se realiza una colonoscopia. Si existen dos familiares de primer grado (progenitor, hermano, hijo) o un familiar de primer grado menor 50 años se recomienda consultar con el médico y generalmente adelantar el inicio del cribado a los 40 años o 10 años antes de la edad de diagnóstico del familiar con cáncer más joven, con colonoscopia cada 5 años. -Para los individuos CON DIAGNÓSTICO DE ADENOMAS O CÁNCER DE COLON, ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL (Colitis Ulcerosa o Enfermedad de Crohn) se recomienda cumplir con el seguimiento indicado por su especialista. “CuidateX5” es una campaña de la FEAD que cuenta con la colaboración de Laboratorios Vilardell y tiene como objetivo ampliar el conocimiento y concienciar sobre los 5 tipos de cáncer en el aparato digestivo: estómago, páncreas, hígado, colon y esófago. En este año 2020 se ha puesto el foco en el cáncer de colon con el objetivo de visibilizar más la prevención y la detección precoz de dicha patología. Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) La Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) es una institución privada sin ánimo de lucro, creada y promovida por la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) y sometida al protectorado del Ministerio de Educación y Ciencia. Entre sus objetivos principales destacan promocionar la salud digestiva de la población española, realizar campañas de prevención de las enfermedades digestivas mediante la educación sanitaria de la población, apoyar la investigación en gastroenterología y promover la formación de calidad de los profesionales sanitarios en esta especialidad. Cuenta con el apoyo y colaboración de los más de 2.869 especialistas socios de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD). Mas información www.saludigestivo.es Laboratorios Vilardell Laboratorios Vilardell fue fundada en 1934 por el Dr. Joan Vilardell Garriga en la rebotica de la Farmacia Vilardell, situada en Barcelona y, desde entonces, la compañía ha pasado de generación en generación. Es una empresa de carácter familiar con 85 años de historia que trabaja para mejorar la calidad de
Alimentos contra la acidez de estómago
– Alimentos contra la acidez de estómago
FEAD recomienda el etiquetado de los alimentos con base científica y adaptado a nuestras peculiaridades
– FEAD recomienda el etiquetado de los alimentos con base científica y adaptado a nuestras peculiaridades
Expertos en Aparato Digestivo piden un etiquetado de alimentos con "base científica sólida" y adaptado a dieta española
– Expertos en Aparato Digestivo piden un etiquetado de alimentos con "base científica sólida" y adaptado a dieta española
Correcto etiquetado de los alimentados, clave para una alimentación sana
– Correcto etiquetado de los alimentados, clave para una alimentación sana