COMPROMISO ′POR UN MUNDO SALUDIGESTIVO′ Las Fundaciones Sanitarias y la industria alimentaria juegan un papel decisivo en la promoción de la salud digestiva – «Por un mundo saludigestivo» es el lema de la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) y hoy se han unido a esta causa las principales empresas del sector alimentario que han debatido junto a los expertos científicos del aparato digestivo sobre su compromiso en la promoción de la salud digestiva, durante la I Conferencia Debate FEAD «El papel de las Fundaciones Sanitarias y la industria alimentaria en la promoción de la salud digestiva». Madrid, 13 de diciembre de 2011. La dieta es el factor modificable más importante en el mantenimiento de la salud digestiva. «En los últimos años se está descuidando la alimentación y la dieta mediterránea ya no es la más habitual en las mesas de los españoles. La consecuencia es un aumento de las patologías digestivas asociadas a la obesidad y los malos hábitos dietéticos, que afectan a casi el 50 por ciento de la población española», advierte el doctor Manuel Valenzuela, Presidente de la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD). Para evitar el aumento de este tipo de patologías «es imprescindible educar a los ciudadanos y fomentar comportamientos saludables. De ahí la necesidad de llevar a cabo campañas de sensibilización y promoción de buenos hábitos para la salud», añade el doctor Federico Argüelles Arias, Director de Actividades Fundacionales de la FEAD, que destaca los esfuerzos realizados desde la Fundación en este sentido, así como en promover la investigación y divulgar los avances sobre diagnóstico y tratamiento de las patologías digestivas». En la mayoría de las ocasiones existe una barrera insalvable entre el conocimiento científico y el consumidor final. «Las Fundaciones Sanitarias deben precisamente tratar de romper esa barrera y acercar al consumidor final la información que le permita elegir su alimentación en función de sus necesidades. En este sentido, la colaboración entre éstas y la industria alimentaria es muy interesante de cara a promocionar hábitos de vida que permitan a la población preservar y/o mejorar su estado de salud», explica Mónica Olivares, responsable de Investigación de Biosearch (Puleva). La misión de las Fundaciones Sanitarias Las sociedades científicas contribuyen al progreso científico impulsando el conocimiento y la investigación. Las fundaciones promovidas por las sociedades científicas pueden poner este conocimiento a disposición de la población general destinando recursos para divulgar dicho conocimiento de una forma asequible y veraz. «La Fundación Española del Aparato Digestivo, promovida por la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), además de estimular la investigación científica y la formación de los especialistas en aparato digestivo, impulsa la difusión de información científica entre la población general para mejorar los hábitos de vida y la salud digestiva; y cumple con su misión en un entorno ético y riguroso, es decir, difunde el conocimiento científico de un modo asequible, pero conservando todo su rigor científico«, explica el doctor Valenzuela. «En esta misión, cuenta con el apoyo de la industria para llevar a buen fin su objetivo altruista», añade el experto. Compromiso «Por un mundo saludigestivo» La industria alimentaria juega un importante papel en la formación del consumidor en materia de hábitos alimentarios y en la promoción de la salud, «ya que es una importante fuente de mensajes para la población sobre la composición de los alimentos y su papel en la dieta. Por esta razón se debe hacer una comunicación responsable, sin dejar de perder esas oportunidades de informar y formar al consumidor«, explica Amparo Lobato, responsable de Nutrición y Relaciones Institucionales de Kellogg España. Además la industria alimentaria manifiesta su compromiso con la investigación y el desarrollo de productos atendiendo a los últimos avances científicos. En este punto, José Antonio Mateos, Director del Área de Salud de Danone, destaca «la importancia de las Fundaciones Sanitarias en apoyar la innovación aportando su opinión y validación científica y evaluando permanentemente el valor y utilidad de los alimentos». www.saludigestivo.es La Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) ha lanzado una nueva web con el objetivo de proporcionar información científica seria y fiable a quiénes la visiten, especialmente a los pacientes y sus familiares, sobre las diferentes enfermedades del aparato digestivo que existen. «Es una web «atractiva» para el usuario pero con información avalada por el rigor científico de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), que permite a los pacientes y a la población general acudir a ella cuando tienen dudas», explica el doctor Valenzuela. Entre sus recomendaciones, la FEAD hace hincapié en la importancia de una alimentación saludable y otros hábitos preventivos: cuidar la alimentación (incluir suficiente fibra, fruta, verduras y leches fermentadas), beber líquido suficiente, respetar los horarios de las comidas y comer despacio, y aprender a ir al retrete en un ambiente adecuado y con regularidad, tener un día a día activo, hacer ejercicio físico regular, son algunas de las recomendaciones saludigestivas, además de no fumar, reducir la ingesta de alcohol, descansar y controlar el estrés. En definitiva subraya la importancia de una alimentación y hábitos saludables para una buena salud digestiva. Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) La Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) es una institución privada sin ánimo de lucro, creada y promovida por la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) y sometida al protectorado del Ministerio de Educación y Ciencia. Entre sus objetivos principales destacan promocionar la salud digestiva de la población española, realizar campañas de prevención de las enfermedades digestivas mediante la educación sanitaria de la población, apoyar la investigación en gastroenterología y promover la formación de calidad de los profesionales sanitarios en esta especialidad. Asimismo, dicha entidad colabora en programas de cooperación internacional dirigidos al tercer mundo. La FEAD cuenta con el apoyo de los más de 2.200 gastroenterólogos a los que representa la SEPD, una sociedad científica fundada en 1933. Para más información: www.saludigestivo.es Facebook: http://www.facebook.com/saludigestivo Twitter: http://www.twitter.com/saludigestivo Canal YouTube: http://www.youtube.com/saludigestivo Gestión de entrevistas: Dpto. Comunicación FEAD Almudena Aparicio Fdez. (91 402 13 53) Email: comunicacion@saludigestivo.es
El Semáforo del Bienestar Digestivo. Una nueva herramienta para valorar nuestra salud digestiva
En España, el 76% de la población adultai y el 67% de la población infantilii tienen molestias digestivas en diferente grado, que interfieren en su día a día reduciendo su calidad de vida, y en el caso de los más pequeños, alterando la de sus familias.iii Mayoritariamente se trata de pequeñas molestias como estreñimiento, dolor abdominal o sensación de hinchazón que simplemente sufren y dejan que pasen, sin hacer lo posible para mejorarlasii. Por ello, la prevención diaria mediante una alimentación adecuada y un estilo de vida saludable es la base para asegurar el bienestar digestivo de la población general. Siguiendo con este objetivo, el Programa NUSA con la colaboración de la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) han creado el «Semáforo del Bienestar Digestivo«. Una herramienta que puede ayudar al diagnóstico de la salud digestiva de mayores y pequeños. El semáforo del bienestar digestivo es una herramienta gráfica a base de iconos que simbolizan determinados hábitos sobre alimentación y estilo de vida relacionados con la salud digestiva. En función del color en el que se encuentra el icono seleccionado (verde, naranja o rojo) nos indicará si seguimos unos hábitos adecuados para cuidar de nuestro bienestar digestivo. Según comenta el Dr. Manuel Valenzuela, Presidente de la FEAD, «la nueva herramienta permite identificar y tomar conciencia de cuáles son los hábitos sobre alimentación y estilo de vida, aportando una visión gráfica de cuál es la situación, en cada caso, y de cómo mejorar a partir de hábitos y estilos de vida más recomendables para cuidar de su bienestar digestivo». Una salud digestiva «en verde» Como los semáforos tradicionales, el Semáforo del Bienestar Digestivo consta de tres colores. Mientras que el cumplimiento de la mayor parte de los iconos situados en el bloque verde indica el seguimiento de buenos hábitos para cuidar nuestro bienestar digestivo, una mayoría en el bloque naranja indicaría la necesidad de mejorar los hábitos, y el rojo, la recomendación de mejorar y ponerse en manos de un experto. «Una alimentación variada y equilibrada basada en el consumo diario de 5 piezas al día de frutas y hortalizas, y cereales integrales es el primer paso para mantener una buena salud digestiva. Además, es conveniente tomar a diario leches fermentadas con bífidobacterias que han demostrado su eficacia para ayudar a mejorar el bienestar digestivo», comenta el Dr. Valenzuela en referencia a los hábitos de alimentación con «luz verde». Otro de los iconos, no menos importantes, que contribuyen a una óptima salud digestiva «en verde» es la ingesta de 1.5 litros de agua al día. Y aunque una alimentación adecuada es fundamental, existen otras medidas tan importantes como la alimentación que nos ayudarán a mantener el bienestar digestivo. Estas medidas incluyen mantener un horario regular para las comidas, realizar actividad física a diario durante al menos 30 minutos, ir al WC con regularidad, mantener un peso adecuado y estable y no fumar, señala Marta Olmos, Nutricionista del Programa NUSA. El nuevo Semáforo del Bienestar Digestivo se distribuirá entre la población general y, se hará llegar una versión adaptada a los profesionales sanitarios -médicos y enfermeras de atención primaria,- con el objetivo de contribuir en su práctica clínica diaria en la promoción del cuidado y mejora de la salud digestiva de la población española. «Para ello, es muy importante contar con el apoyo y la colaboración de la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD)», declara Olmos. El programa NUSA El Programa NUSA cumple una función educativa y social vinculada a los temas de nutrición y salud, centrando su actividad en la investigación, la formación, la información y la educación. Las actividades realizadas en el marco del Programa NUSA se dirigen a los profesionales de la nutrición y la salud, a la prensa y a los consumidores agrupados por aspectos de salud comunes. NUSA fomenta la investigación y desarrolla materiales formativos e informativos para los colectivos profesionales relacionados con el sector de la sanidad. Así mismo, lleva a cabo acciones de educación para niños y jóvenes. Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) La Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) es una institución privada sin ánimo de lucro, creada y promovida por la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD). Entre sus objetivos principales destacan promocionar la salud digestiva de la población española, realizar campañas de prevención de las enfermedades digestivas mediante la educación sanitaria de la población, apoyar la investigación en gastroenterología y promover la formación de calidad de los profesionales sanitarios en esta especialidad. La FEAD cuenta con el apoyo de los más de 2.200 gastroenterólogos a los que representa la SEPD, una sociedad científica fundada en 1933. Para más información, visite la web: www.saludigestivo.es Barcelona, 02 de noviembre de 2011 i-Encuesta «Alimentación, Salud y Probiótiocos», 2010. Muestra: 1800 personas de entre 18 y 65 años de toda España ii-Estudio de uso y actitudes, categoría Bífidus, TNS 2010 iii-Canals Baeza, Alejandro. Pediatra. Centro de Salud Santa Faz-Ayuntamiento. Alicante
La Fundación AstraZéneca presenta una guía avalada por la FEAD para ayudar a médicos y pacientes a conocer mejor el Esófago de Barrett
Durante la celebración de la VI Semana de las Enfermedades Digestivas (SED 2011) La Fundación AstraZéneca presenta una guía avalada por la FEAD para ayudar a médicos y pacientes a conocer mejor el Esófago de Barrett – Los doctores José Miguel Esteban y Adolfo Parra son los autores de la guía «Preguntas y respuestas más frecuentes en Esófago de Barrett», presentada durante la SED 2011 – La publicación cuenta con el apoyo de la Fundación Española de Aparato Digestivo y de la Asociación de Enfermos y Familiares de Esófago de Barrett (ASENBAR) Sevilla, 13 de junio de 2011.- Durante la Semana de las Enfermedades Digestivas, SED 2011, encuentro científico de referencia en el área de la gastroenterología que celebra estos días en Sevilla, ha tenido lugar la presentación de la primera guía para pacientes con Esófago de Barrett que se ha hecho en España, avalada por la Fundación Española de Aparato Digestivo – FEAD – y que cuenta con el apoyo de la de la Asociación de Enfermos y familiares de Esófago de Barrett (EB), (ASENBAR). El presidente de esta última, Juan Carlos Hernández Corredera, ha mostrado su agradecimiento en la presentación. «Gracias a esta obra, los pacientes que hemos sido diagnosticados de Esófago de Barrett, podemos resolver las principales dudas sobre nuestra enfermedad. Si la guía viene directamente de manos de un médico nos transmite mucha tranquilidad. Los enfermos diagnosticados de EB nos encontramos con médicos desconocedores por completo de los avances que hay para tratar esta patología, y ese desconocimiento llega a nosotros de forma negativa y desesperanzadora», ha apuntado. Por su parte el Dr. Manuel Valenzuela, Presidente de la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD), ha destacado durante el acto de presentación celebrado esta mañana en la SED 2011 la importancia de la labor formativa e informativa en aras de fomentar el mejor conocimiento y abordaje de las patologías digestivas. El Presidente de la FEAD, considera que «en los últimos 25 años, los países desarrollados han visto cómo el número de pacientes que presenta esta enfermedad ha ido incrementándose de forma progresiva. Por este motivo es importante que apoyemos el conocimiento que se tiene sobre EB a través de acciones como esta» El Doctor José Miguel Esteban, uno de los autores de la guía y jefe de la Unidad de Endoscopia del Hospital Clínico San Carlos de Madrid considera que «es fundamental establecer nexos entre los especialistas de digestivo que fomenten el tratamiento oportuno de estos pacientes. En este sentido, la publicación de obras como la presentada esta mañana son clave, sobre todo teniendo en cuenta el considerable incremento del EB, que ha multiplicado su incidencia por cinco desde los años 80», Durante la presentación de la guía, la Fundación AstraZeneca ha destacado que con esta obra se pretende «ayudar al paciente a comprender mejor en qué consiste el Esófago de Barrett y dar respuesta a todas aquellas preguntas que quedan en la consulta sin hacer», según ha explicado Cristina Álvarez, gerente de Relaciones con Asociaciones de Pacientes de AstraZeneca. Según los autores de esta publicación, José Miguel Esteban y Adolfo Parra «el Esófago de Barrett (EB) no es una enfermedad sino una alteración en la que las células que recubren internamente el esófago (células escamosas) se ven reemplazadas por otras células denominadas columnares especializadas. Estas nuevas células no son malignas, de hecho, su aspecto es normal, lo que no lo es, sin embargo, es su localización, ya que no deberían encontrarse en el esófago sino en el estómago o en el intestino delgado». El Dr. Esteban ha añadido que «el objetivo de esta obra es servir como guía para el paciente ante la alarma y la preocupación que se genera en cuando son diagnosticados. En esos momentos les asaltan las dudas y falsas creencias, como que toda persona diagnosticada de EB va a desarrollar un cáncer». Causas de la enfermedad Según la guía, la causa más común del EB es la exposición prolongada del esófago al ácido. Por eso, en pacientes que presentan la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), la subida excesiva y mantenida del contenido ácido del estómago al esófago puede provocar EB. Aunque sólo el 10% de los pacientes que padecen ERGE desarrollan con el tiempo EB. El perfil más típico de personas que padecen EB lo encontramos en varones de edad avanzada, raza blanca, obesos y con síntomas de ERGE. En cuanto al diagnóstico, el doctor Adolfo Parra apunta que «se basa en la endoscopia, con toma de biopsias». Y una vez diagnosticado el EB se recomienda un seguimiento mediante endoscopias periódicas y toma de biopsias. Y de esta forma se puede detectar de manera precoz un cáncer esofágico. Este es uno de los aspectos que desarrollan en la guía, donde explican que «el EB es el factor de riesgo más importante para el desarrollo de adenocarcinoma esofágico, un tipo de cáncer que está aumentando mucho su frecuencia en las últimas décadas». Sin embargo, los especialistas destacan que «el riesgo de que una persona con EB desarrolle este tipo de tumor es muy bajo y se estima que cada año 1 de cada 200 personas con EB desarrolla un adenocarcinoma». La guía también ofrece una serie de consejos a pacientes diagnosticados de EB con el objetivo de detener el daño que el ácido produce en el esófago. Así se recomienda que se eviten las comidas picantes, fritos, alimentos muy grasos, café, té o alcohol. Y hábitos como dormir inmediatamente después de una comida o fumar. Sobre la Fundación AstraZeneca La Fundación AstraZeneca es una institución sin ánimo de lucro, creada para apoyar tanto a profesionales de la medicina como de la investigación en sus diferentes campos, así como para potenciar la modernización de la estructura sanitaria española cooperando en el área de la salud. Todo ello con el objetivo de lograr una mejora en la calidad de vida de los ciudadanos. Las principales actividades desarrolladas por la Fundación se estructuran en base a seis bloques: investigación clínica, formación continuada, dependencia, foros de
Más de 400.000 niños sufren diarrea al año en España
Hábitos adecuados de higiene y nutrición pueden prevenir importantes patologías y molestias digestivas MÁS DE 400.000 NIÑOS SUFREN DIARREA AL AÑO EN ESPAÑA • 110 países celebran el Día Mundial de la Salud Digestiva. El objetivo de este año es concienciar sobre la prevención y tratamiento de las infecciones intestinales y la importancia de inculcar hábitos nutricionales saludables desde la infancia. • Dentro de las infecciones intestinales, la diarrea infecciosa afecta a más de 1.500 millones de personas cada año en el mundo y se considera la enfermedad que afecta más frecuentemente al niño sano en Europa. • Los expertos de la Fundación Española del Aparato Digestivo recomiendan prevenir desde la infancia las enfermedades digestivas fomentando buenos hábitos saludigestivos y de higiene. Madrid, 26 de mayo de 2011. En España, el 14% de los niños menores de 5 años sufren algún episodio de diarrea al año y 1.500 millones de personas en el mundo se ven afectadas por esta enfermedad, que supone un coste hospitalario estimado de 1.500€ por cada caso. Además de esta patología, los casos de estreñimiento infantil y dolor abdominal copan el 25% de las consultas pediátricas. Una mejora en los hábitos de higiene y de alimentación permitiría reducir su incidencia, mejorando la calidad de vida de los niños y sus familias. Con motivo del Día Mundial de la Salud Digestiva, promovido por la Organización Mundial de Gastroenterología (WGO) el 29 de mayo, la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) ha celebrado hoy una jornada dirigida a la población para inculcar desde la infancia la importancia de la prevención y el tratamiento de las enfermedades relacionadas con el bienestar digestivo de los más pequeños. El encuentro ha contado con el auspicio de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), la participación de la Fundación Theodora y la colaboración de Danone, Esteve y Salvat. «El DMSD es una acción que pretende concienciar a la sociedad sobre problemas de salud digestiva que afectan al mundo y que son de gran importancia. Este año el objetivo es ofrecer recomendaciones a la población y a los pacientes para la prevención y el tratamiento de las infecciones intestinales», afirma el Presidente de la FEAD, el Dr. Manuel Valenzuela. «Al mismo tiempo, nos interesa comunicar la importancia de fomentar hábitos adecuados desde la infancia con el objetivo de prevenir diferentes patologías». Educación desde la infancia. Talleres CHIQUIDIGESTIVO El estilo de vida ajetreada, la falta de tiempo para seleccionar y preparar los alimentos y el consumo habitual de comidas preparadas repercuten de forma desfavorable en la calidad de vida de los niños y en su salud digestiva. Las tensiones derivadas del estrés por problemas externos o intrafamiliares son captadas por los pequeños y su aparato digestivo padece por ello. Con relación a las infecciones intestinales de los niños en los países desarrollados, en muchos casos, podrían evitarse con una mejora de los hábitos higiénicos. Según un estudio realizado recientemente, el 84% de las madres considera que la prevención es fundamental para evitar desórdenes digestivos en sus hijos(1). En este sentido en el DMSD se ha promovido a través de los Talleres Chiquidigestivos la educación desde la infancia para prevenir enfermedades y evitar que los más pequeños padezcan desórdenes digestivos. «Muchas de las consultas a expertos están relacionadas con molestias o síntomas que no responden a un origen patológico sino funcional; la instauración de conductas adecuadas en la infancia tiene sin duda repercusión en edades posteriores de la vida», ha afirmado Federico Argüelles Martín, Jefe de la Sección de Gastroenterología Pediátrica del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla durante la celebración del DMSD en España. «Una dieta equilibrada y hábitos saludables contribuyen a mejorar la calidad de vida de los niños y a prevenir alteraciones digestivas», concluye el doctor. Los consejos y recomendaciones de la Fundación Española del Aparato Digestivo se han transmitido en los talleres A través de estos talleres (se adjunta resumen del contenido en el dossier SALUDIGESTIVO), se ha hecho hincapié en la importancia de una alimentación saludable, en el que se recomiendan una serie de hábitos preventivos adaptados a los más pequeños, como cuidar la alimentación, (dieta rica en verduras, no abusar de las grasas, toma diaria de leches fermentadas con bífidobacterias, etc.), tener una vida activa, hacer ejercicio físico, respetar los horarios de las comidas y beber como mínimo litro y medio de líquido al día son algunos de los consejos. Infecciones intestinales: la diarrea La FEAD señala la elevada incidencia de la diarrea y la necesidad de que la sociedad adquiera unas normas para disminuir la elevadísima mortalidad que implica. Actualmente la diarrea es la segunda causa de muerte infantil después de la neumonía, sobre todo en niños menores de 5 años. La importancia epidemiológica de la diarrea estriba en que a nivel mundial cada año mueren 1.500.000 personas, sobre todo niños menores de 5 años, y que dos de cada tres muertes pueden ser evitables con medidas relativamente simples, como la potabilización del agua, medidas higiénicas y tratamiento con soluciones de rehidratación oral. Los últimos datos disponibles cifran en 16.000 las muertes que ocasiona la diarrea en Europa cada año. En España, según el Ministerio de Sanidad, se producen 500 muertes anuales por esta causa. En Europa la diarrea se considera la enfermedad más frecuente en el niño sano, estimándose una incidencia anual de entre 0,5 a 2 episodios en menores de 3 años. A los 5 años la mayoría de los niños han tenido alguna vez infección por Rotavirus, el germen responsable de casi el 50% de los casos de diarrea, conocido como el virus de la gastroenteritis aguda infantil. En Europa tiene una importancia destacada la ‘diarrea del viajero′. Se estima que entre el 20 o 50% de los sujetos que viajan a países endémicos de diarrea, como África, Asia y América Central o del Sur (unos 10 millones de personas al año) desarrollan una diarrea infecciosa, que podría evitarse con medidas higiénicas. Prevención: recomendaciones higiénico-dietéticas Las diarreas están causadas en un 90% de
Dossier de prensa – DMSD 2011
ESPAÃ?A CARECE DE HÁBITOS DIETÃ?TICOS SALUDABLES • Según los expertos de la FEAD, la dieta de los españoles está dejando de ser «mediterránea» para basarse en productos manufacturados, con excesos de grasas y de hidratos de carbonos que favorecen las digestiones pesadas, el meteorismo, el reflujo gastroesofágico, el estreñimiento, etc. • El ritmo de vida ajetreada con horarios irregulares, el sedentarismo, la falta de tiempo para seleccionar y preparar los alimentos, o el consumo habitual de comidas preparadas, no repercute favorablemente en la calidad de vida de los niños ni en la salud de su aparato digestivo. Además, el aparato digestivo es como una pantalla que refleja las situaciones por las que atraviesa una persona en el plano emocional. • Las tensiones derivadas del estrés por problemas laborales o intrafamiliares son captadas por los niños, y su aparato digestivo se resiente por ello. • Según el profesor Federico Argüelles Martín, Jefe de Sección de Gastroenterología Pediátrica del Hospital Virgen Macarena de Sevilla, «inculcar hábitos saludables en la infancia para prevenir enfermedades en la edad adulta». Es una obligación y una ocasión irrepetible que en el Día Mundial de la Salud Digestiva se eduque para la salud. Es importante resaltar la conveniencia de que los niños sigan siendo atendidos por pediatras que fomenten hábitos saludables y que también en la escuela se dedique el tiempo necesario para la educación sanitaria desde edades tempranas», concluye el doctor. TALLERES CHIQUIDIGESTIVOS – DÍA MUNDIAL DE LA SALUD DIGESTIVA • Con el objetivo de promocionar una buena salud digestiva desde la infancia, los expertos de la FEAD han desarrollado los Talleres CHIQUIDIGESTIVOS para hacer llegar sus recomendaciones a los más pequeños, de la mano de los ‘doctores sonrisa′ de la Fundación Theodora y gracias a la colaboración de Danone y Esteve. Con la realización de cada taller, la FEAD y sus colaboradores financiarán la visita a 50 niños hospitalizados por parte de la Fundación Theodora. • En estos talleres se ha mostrado a los niños cómo es todo el proceso alimenticio y cómo se hace la digestión se ha explicado de una forma simple y dinámica qué son y porqué se producen las infecciones intestinales; se han aportado una serie de recomendaciones para prevenirlas (a través de medidas higiénico sanitarias y el tratamiento precoz de los enfermos); y se ha informado sobre la existencia de vacunas para el rotavirus y el sarampión, que evitan que se produzcan muchos episodios de diarrea. • Igualmente se ha hecho hincapié en la importancia de una alimentación saludable a través de los consejos de la Pirámide del Bienestar Digestivo, en la que se recomiendan hábitos preventivos muy aconsejables para los niños: cuidar la alimentación (incluir suficiente fibra, fruta, verduras y leches fermentadas con bífidobacterias), beber líquido suficiente, tener un día a día activo, respetar los horarios de las comidas y aprender a ir al retrete en un ambiente adecuado y con regularidad son algunas de las recomendaciones para contribuir a una infancia saludable y una mejor calidad de vida en la edad adulta. • Otras recomendaciones saludigestivas que se quieren transmitir desde la FEAD dirigidas a la población general son: comer de manera adecuada y despacio, no fumar, reducir la ingesta de alcohol, descansar y controlar el estrés, seguir una dieta equilibrada y hacer ejercicio físico regular. INFECCIONES INTESTINALES • Las infecciones intestinales producen la mayoría de las diarreas en la infancia y también en la vida adulta. Para prevenir las infecciones es importante educar en medidas higiénicas adecuadas como el lavado de manos, la manipulación correcta de alimentos y su conservación, eliminar insectos, beber agua potable… • El DMSD ha contado con actividades específicas para prevenir la diarrea en los más pequeños. Los ‘doctores sonrisa′ de la Fundación Theodora han enseñado a los niños las medidas básicas para prevenir los agentes que causan estas infecciones. • Los expertos han recomendado la vacunación anti-rotavirus, (virus causante de un gran número de diarreas en la infancia sobre todo en menores de 3 años y en la época fría del año) como medida preventiva en los más pequeños. • En lo relativo al tratamiento se han ofrecido consejos generales que se basan en la rehidratación oral de un modo precoz. Además se recomienda no administrar remedios caseros, ni bebidas gaseosas o de cola, no dar alimentos muy azucarados o zumos de frutas, no dejar al niño sin ingerir alimentos durante mucho tiempo, ofrecerle líquidos y alimentos permitidos así como evitar el consumo de chocolates y golosinas hasta que esté totalmente recuperado. • Los probióticos, pueden contribuir a disminuir la duración y gravedad de la diarrea. Se encuentran en las leches fermentadas con bífidobacterias y también en forma de medicamentos. DIARREA DEL VIAJERO • Se estima que entre el 20 y el 50% de los turistas que viajan a regiones endémicas de América Latina, África y Asia, pueden presentar diarrea durante más de una semana. • La diarrea del viajero se debe a una infección por una bacteria, virus o parásito aunque difiere según el país a dónde se viaje. Entre ellos y por frecuencia son: Escherichia Coli, Shigella, Salmonella, Campylobacter, Rotavirus y Giardia Lamblia. • Quienes viajan a Rusia están más expuestos a padecer diarreas originadas por Giardia; y los que visitan Nepal pueden contagiarse por Cyclospora. Las personas que hacen excursiones, acampan o nadan en parques naturales pueden adquirir una infección por Giardia. Las personas que participan en cruceros de barcos también pueden padecer brotes de gastroenteritis causadas por agentes virales, como el virus de Norwalk. • Normalmente la diarrea del viajero se produce por malas condiciones higiénico-dietéticas, ingesta de bebidas, principalmente por agua no potable y alimentos contaminados. Se presenta en personas previamente sanas que han viajado a países de alto riesgo donde existen unas condiciones sanitarias deficientes, en general, las regiones tropicales. • Las recomendaciones más importantes son no consumir alimentos sospechosos ni agua no embotellada del país al que se viaje. OTRAS PATOLOGÍAS DIGESTIVAS FRECUENTES DE LA INFANCIA • En el lactante es frecuente
Una web que resuelve las dudas de la población acerca de las numerosas enfermedades del aparato digestivo
Madrid, 20 de abril de 2011. La Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) acaba de lanzar su propia página web bajo el dominio: www.saludigestivo.es con la que pretende resolver todas las dudas de la población en relación con las diferentes enfermedades del aparato digestivo que existen. La nueva web de la FEAD tiene como objetivo informar a la población general sobre las actividades y proyectos de la Fundación y proporcionar información científica seria y fiable a quiénes la visiten, especialmente a los pacientes y sus familiares, además de contribuir con sus consejos y recomendaciones a mejorar el bienestar y la salud digestiva de la población. «Nuestro objetivo es lanzar una web «atractiva» para el usuario pero con información avalada por el rigor científico de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD)», según reconoce su Presidente el doctor Manuel Valenzuela, sobre todo teniendo en cuenta que «uno de los problemas de Internet es que hay mucha información pero poco contrastada». De ahí que, ante la cada vez mayor prevalencia de las enfermedades digestivas, «la SEPD a través de la FEAD haya visto la necesidad de poner en marcha un proyecto web específico que promocione la prevención de enfermedades digestivas y que permita a los pacientes y la población general acudir a ella cuando tengan dudas» añade, el doctor Enrique Domínguez, Presidente de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD). Según explica el experto, en torno al 50 por ciento de la población padece alteraciones leves como dispepsia, colon irritable o enfermedad por reflujo gastroesofágico, «enfermedades funcionales que, aunque no ponen en peligro la vida de estos pacientes, si la condicionan enormemente en muchos aspectos». Promoción de la salud digestiva Una de las misiones de la FEAD es la de promover la salud digestiva de la población en España, mediante la realización de campañas de concienciación y prevención de las enfermedades digestivas y acciones de divulgación y educación sanitaria de la población. Esta web lo persigue desde el formato online. De hecho, está previsto que más adelante permita incluso resolver las dudas de los usuarios en relación con las diferentes enfermedades del aparato digestivo que existen, un proyecto en el que los expertos de la FEAD estarán a disposición de los usuarios. Además de su nueva web, la FEAD está presente en las redes sociales más importantes (Facebook, Twitter y Canal Youtube) a través de las que informa puntualmente sobre actividades de la Fundación, noticias de interés, etc. Facebook: http://www.facebook.com/saludigestivo Twitter: http://www.twitter.com/saludigestivo Canal YouTube: http://www.youtube.com/saludigestivo Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) La Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) es una institución privada sin ánimo de lucro, creada y promovida por la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD). Entre sus objetivos principales destacan promocionar la salud digestiva de la población española, realizar campañas de prevención de las enfermedades digestivas mediante la educación sanitaria de la población, apoyar la investigación en gastroenterología y promover la formación de calidad de los profesionales sanitarios en esta especialidad. La FEAD cuenta con el apoyo de los más de 2.200 gastroenterólogos a los que representa la SEPD, una sociedad científica fundada en 1933.
Catorce comunidades autónomas participan en una jornada sobre las barreras en la implantación del cribado del cáncer de colon en España
Celebrada en el Hospital Clínico San Carlos, de Madrid • El cáncer colorrectal representa el tumor más frecuente en nuestro país y la segunda causa de muerte por cáncer, lo que se debe a la escasa implantación de las medidas de cribado o detección precoz • Este tumor puede detectarse precozmente y curarse en el 90% de los casos. Es necesario que las pruebas diagnósticas de detección precoz se implanten dentro de los programas de salud pública de cribado, y vayan dirigidas a la población de riesgo medio: mayor de 50 años y sin antecedentes personales ni familiares de neoplasias colorrectales • Existen medidas preventivas eficaces y aplicables de forma segura en dicha población que pueden detectar el 30-35% de los tumores, lo que evitaría más de 3.600 muertes al año • Se considera población de riesgo alto cuando existen antecedentes personales y/o familiares de neoplasias colorrectales. Según estudios europeos, se calcula que esta población representa alrededor de 300.000 personas en España • Desde la Alianza para la Prevención del Cáncer de Colon se ha promovido la creación de un foro de debate sobre la atención a la población con riesgo alto de padecer un cáncer colorrectal en España • La Alianza para la Prevención del Cáncer de Colon, que aúna a 15 entidades -científicas, de pacientes y ONG-, tiene como objetivo fomentar y divulgar la importancia del cáncer de colon y promover las medidas encaminadas a su prevención y detección precoz Madrid, 30 de marzo de 2011. El cáncer colorrectal representa el tumor más frecuente en nuestro país y la segunda causa de muerte por cáncer. Ello se debe a la escasa implantación de las medidas de cribado o detección precoz. Estas cifras contrastan con la alta tasa de curación si es diagnosticado a tiempo, ya que puede curarse en el 90% de los casos si se detecta precozmente. Desde la Alianza para la Prevención del Cáncer de Colon, se ha promovido la creación de un foro de debate sobre la atención a la población con riesgo elevado/alto de padecer un cáncer colorrectal en España. Dicho foro está constituido por un grupo de expertos de diversas especialidades (endoscopia digestiva, gastroenterología, cirugía digestiva, enfermería, medicina legal, radiología, anatomía patológica, genética, calidad, salud pública, medicina de familia y comunitaria, servicios de prevención, oncología médica y oncología radioterápica). Las conclusiones de este foro, relacionadas con el estado actual y las necesidades de mejora en la atención de los pacientes de alto riesgo de cáncer de colon, y recogidas a su vez en un documento, han clausurado una reunión científica organizada por la Alianza, y celebrada esta mañana, en el Hospital Clínico San Carlos, de Madrid. «La creación de este foro de debate en el seno de la Alianza, al igual que la propia Alianza, supone un hito en nuestro país, porque pone de manifiesto que numerosos profesionales de gran experiencia, sociedades científicas, de pacientes y no gubernamentales, demuestran su generosidad y capacidad de trabajar en equipo y al unísono, con el único objetivo de proporcionar una mejor atención a nuestros conciudadanos», asegura el Dr. Juan Diego Morillas, coordinador de la Alianza para la Prevención del Cáncer de Colon. Esta jornada ha contado con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, Organización Médica Colegial (OMC), Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería de España, Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España, Real Academia Nacional de Medicina, Gerencia del Hospital Clínico San Carlos, y las Consejerías de Sanidad de las Comunidades Autónomas de Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, La Rioja, Madrid, Murcia, Navarra y País Vasco. Representación de catorce Comunidades Autónomas Profesionales venidos de toda España han expuesto las experiencias de su Comunidad Autónoma y las principales dificultades detectadas para la implantación del cribado poblacional del cáncer de colon. «La participación de representantes de hasta catorce CC. AA. diferentes, supone una aportación excepcional, y desde la Alianza queremos expresarles a todos ellos nuestro profundo agradecimiento», afirma el Dr. Juan Diego Morillas. A lo largo de la jornada se han tratado diferentes aspectos, empezando por una mesa coloquio donde, representantes de distintas CC.AA., han expuesto las principales dificultades detectadas para la implantación del cribado poblacional del cáncer colorrectal. Han participado los siguientes representantes institucionales: Dra. De la Vega (Canarias), Dr. González de Aledo (Cantabria), Dra. Romero (Castilla-León), Dr. Espinàs (Cataluña), Dra. Salas (Comunidad Valenciana), Dra. de los Mártires (La Rioja), Dr. Pérez-Riquelme (Murcia) y Dra. Portillo (País Vasco). Asimismo, se ha celebrado otra mesa coloquio en la que diversas CC.AA. han expuesto la situación actual del cribado del cáncer colorrectal en sus respectivos ámbitos. Han participado la Dra. Fernández Echegaray (Andalucía), Dr. Palacín (Aragón), Dra. Palacio (Asturias), Dra. Ramos (Baleares), Dr. González-Navarro (Madrid) y Dra. Ascunce (Navarra). La Dra. Nieves Ascunce, directora del programa de Detección Precoz del Instituto de Salud Pública de Navarra, ha presentado una ponencia sobre cómo se puede aplicar el aprendizaje de los programas de cribado del cáncer de mama al cáncer colorrectal. La influencia de los programas de cribado en las Unidades de Endoscopia, así como en el trabajo cotidiano de Atención Primaria, han sido otro de los asuntos reseñados a lo largo de la mañana por los doctores Fernando Carballo (Murcia) y María Luz Marqués (País Vasco), respectivamente. Así, en este foro el Dr. Luis Paz-Ares (Sevilla) ha presentado el estudio ‘Percepciones y barreras ante las pruebas de cribado del cáncer colorrectal′, donde se refleja el conocimiento de la población española sobre la detección precoz del cáncer colorrectal. Igualmente, el Dr. Vicent Hernández (Galicia) ha presentado los datos preliminares del estudio multicéntrico «ColonPrev», llevado a cabo en ocho Comunidades Autónomas y que compara dos estrategias de cribado en población de riesgo medio. El Dr. Rafael Guayta (Barcelona) ha expuesto la implicación e integración de los farmacéuticos en los programas poblacionales de cribado de cáncer colorrectal. Por último, en este apartado, el Dr. Rodrigo Jover (Alicante) ha dado a conocer los criterios de calidad de la colonoscopia