La FEAD presenta la primera Guía para Prevenir y Tratar el Estreñimiento dirigida a la población general y los pacientes en apoyo a la campaña promovida con motivo del Día Mundial de la Salud Digestiva. Disponible en: www.saludigestivo.es El estreñimiento afecta al doble de mujeres que de hombres y según los expertos de la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) instaurar unos hábitos higiénico-dietéticos, ya desde la infancia y la juventud, puede ayudar a prevenirlo y a combatirlo: una alimentación e hidratación adecuadas, que incluye aumentar el consumo de fibra diaria, incorporar el ejercicio físico y no eludir la ′llamada′ e ir al WC, entre otros Los españoles consumen la mitad de la fibra diaria recomendada. Los expertos recomiendan aumentar el consumo de fibra, especialmente de aquella que puede tener un efecto beneficioso sobre el tránsito intestinal, como el salvado de trigo Madrid, 26 de abril de 2012._En España se calcula que el estreñimiento afecta a entre un 12-20% de la población, más en la ciudad que en el campo, siendo el doble de frecuente en las mujeres que en los hombres; y supone el 20% del total de las consultas sobre temas digestivos en Atención Primaria. Consciente de esta realidad, la Fundación Española del Aparato Digestivo, encargada de promover en nuestro país la campaña de salud pública impulsada por la Organización Mundial de Gastroenterología (WGO) con motivo del Día Mundial de la Salud Digestiva que este año se centra entre otros temas en la prevención y abordaje del estreñimiento, ha presentado hoy la primera «Guía para Prevenir y Tratar el Estreñimiento» dirigida a la población general y los pacientes (que se puede descargar a través de www.saludigestivo.es), dentro de la campaña «Tómate tu tiempo, mueve tu intestino» con motivo del Día Mundial de la Salud Digestiva y que cuenta con el auspicio de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) y la colaboración de Shire, All-Bran de Kellogg′s, Pilates Body Evolution y dASSA bASSA. «Nuestro objetivo principal desde la FEAD es fomentar la salud digestiva de la población española y mejorar su calidad de vida. Este año con motivo del Día Mundial de la Salud Digestiva nuestras acciones se centrarán especialmente en la prevención y tratamiento del estreñimiento porque es un síntoma que afecta y preocupa por su amplia repercusión entre los españoles», explica el Dr. Manuel Valenzuela, Presidente de la FEAD, gastroenterólogo y profesor de Medicina de la Univ. de Granada. Guía para la Prevención y Tratamiento del Estreñimiento El estreñimiento es un síntoma muy común entre la población española, principalmente la femenina, que puede llegar a ser grave y afectar significativamente a la calidad de vida de quien lo sufre. Según la Guía para la Prevención y Tratamiento del Estreñimiento, se habla de estreñimiento cuando hay menos de tres deposiciones semanales, siendo las heces escasas, duras y secas, asociadas a una falta de deseo o necesidad de defecar. Por su parte, el Dr. Miguel Bixquert, uno de los autores de la guía, afirma que «el estreñimiento se puede prevenir y controlar con medidas higiénico-dietéticas sencillas de cumplir, como mantener una alimentación adecuada y saludable que incluya fibra, verduras y fruta, beber suficiente agua, hacer ejercicio físico, acudir a la llamada del deseo de ir al baño y evitar la toma de medicamentos que causan estreñimiento, además de no recurrir nunca a la automedicación; muchos pacientes lo sufren en silencio y tienden a automedicarse». Además, comenta este experto, «es importante tener en cuenta que el estreñimiento y su control debe realizarse de forma individualizada, ya que no existen parámetros que determinen la ‘defecación normal′ y depende del sexo, edad, personalidad y cultura». En la guía se recoge también el retrato robot de la persona con estreñimiento, cuyo perfil describe a una mujer,- con doble frecuencia que los hombres-, que come fuera de casa frecuentemente, bebe menos de 4 vasos de agua al día, apenas come legumbres y fibra y no suele tomar fruta; toma menos de 3 yogures por semana; hace poco ejercicio y no suele atender a la llamada para ir al baño; además, con doble frecuencia que la población no estreñida, toma fármacos antihipertensivos, ansiolíticos o antidepresivos. Por último, también es más frecuente en mayores de 65 años. Según el doctor Bixquert «la toma exagerada y redundante de medicamentos es una de las principales causas del estreñimiento así, por ejemplo, es significativo que entre los diez medicamentos que más se toman en España se encuentran los ansiolíticos (2º) y los antidepresivos (3º)». Recomendaciones higiénico-dietéticas y ejercicio Como medidas sanitarias generales para prevenir y combatir el estreñimiento los expertos destacan en la Guía que es importante buscar un horario adecuado para la evacuación, no reprimir de forma continuada las ganas de ir al WC, intentar una postura facilitadora sentados en la taza del WC, por ejemplo acuclillado, y tomarse su tiempo. Teniendo presente que no es un problema si no se va al baño todos los días (en las sociedades occidentales los límites normales de la frecuencia deposicional oscilan entre las 3 deposiciones/día como máximo y las 3 semanales como mínimo). Con respecto a las medidas higiénico-dietéticas, el doctor Valenzuela «a la hora de corregir el estreñimiento destaca la importancia de adoptar hábitos alimentarios saludables, que ayudan además a controlar el peso, como la ingesta diaria de fibra en sus múltiples formas (cereales ricos en fibra, frutas, verduras, hortalizas o legumbres), reducir el consumo de grasas animales y de platos procesados y embutidos, o aumentar el consumo de líquidos (sobre todo agua); y otros como dejar de fumar y realizar algún tipo de ejercicio físico, no menos importante». Por su parte, Darío Barrio, cocinero saludigestivo del restaurante dASSA bASSA, ha explicado cómo introducir la fibra en nuestra alimentación diaria y ha hecho hincapié «en la importancia de encontrar formas atractivas de incorporar alimentos ricos en fibra con buen sabor en la dieta». En España el consumo de fibra es deficitario: se consumen unos 16 g/día, mientras la recomendación está entre 25-30 gramos diarios. «Es importante aumentar
Dossier de prensa: Día Mundial de la Salud Digestiva 2012
La Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD), encargada de promover en nuestro país la campaña de salud pública impulsada por la WGO con motivo del Día Mundial de la Salud Digestiva (DMSD), ha presentado… DÍA MUNDIAL DE LA SALUD DIGESTIVA • El Día Mundial de la Salud Digestiva es una iniciativa de la Organización Mundial de Gastroenterología (WGO, por sus siglas en inglés) para promover una campaña de salud pública en relación a las enfermedades del aparato digestivo. En cada país, las campañas de apoyo las lideran las instituciones nacionales y se toma como referencia el día 29 de mayo como fecha oficial, siendo el principal objetivo en todos los actos: informar y concienciar a la población en relación a enfermedades y síntomas digestivos frecuentes. • Este año, la campaña de salud pública impulsada por la Organización Mundial de Gastroenterología (WGO) con motivo del Día Mundial de la Salud Digestiva (WDHD, por sus siglas en inglés) se centra, entre otros temas, en la prevención y abordaje del estreñimiento • La Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD), encargada de promover en nuestro país la campaña de salud pública impulsada por la WGO con motivo del Día Mundial de la Salud Digestiva (DMSD), ha presentado la primera «Guía para Prevenir y Tratar el Estreñimiento» dirigida a la población general y los pacientes (que se puede descargar a través de www.saludigestivo.es), dentro de la campaña «Tómate tu tiempo, mueve tu intestino». En España el foco de interés ha sido el estreñimiento porque es un síntoma que padece casi 1 de cada 5 españoles y es más frecuente en personas que viven en la ciudad que en el campo. Además, el 40% de las consultas en Atención Primaria son de digestivo, de éstas aproximadamente el 20% son por estreñimiento. ESTREÃ?IMIENTO Hablamos con propiedad de estreñimiento para referirnos a aquella circunstancia en la que hay menos de tres deposiciones semanales, siendo las heces escasas, duras y secas, asociadas a una falta de deseo o necesidad de defecar. • El estreñimiento es un síntoma, no una enfermedad ni un diagnóstico. Para que sea esto último debe «apellidarse», por ejemplo: estreñimiento por tránsito colónico lento, estreñimiento por disfunción del suelo pélvico y el estreñimiento crónico funcional (ECF). • En el verdadero estreñimiento no hay ganas de defecar. Si las hay y no se consigue, entonces indica un trastorno de la defecación que el médico debería estudiar. • En general, cuando el estreñimiento dura más de tres meses, hablamos de «estreñimiento crónico», habitual o mantenido, es decir, que se padece continuadamente. El estreñimiento crónico es una condición grave por su gran impacto sobre la calidad de vida de los pacientes, sobre todo en dominios de salud general, salud mental y funcionamiento social. Los factores de riesgo: o alimentación inadecuada. o sedentarismo o inmovilidad. o obesidad, que limita la capacidad de movimiento y de hacer esfuerzos. o no hacer caso a la llamada de las ganas de defecar. • El riesgo de padecer estreñimiento es muy alto si estas circunstancias se dan a la vez, o cualquiera de las cuatro coincide en personas con ciertas características: edad avanzada, mujeres, multíparas, tienen un bajo nivel educativo, toman varios medicamentos, están afectos de depresión, tienen movilidad limitada o inactividad importante, son enfermas crónicas o padecen enfermedades graves (sobre todo diabetes, hipotiroidismo, enfermedades psiquiátricas, neurológicas, cardiacas, respiratorias u oncológicas). • El estreñimiento, por sí mismo, no conlleva mayor riesgo de sufrir otras enfermedades intestinales o colónicas, incluyendo el cáncer de colon, la colitis ulcerosa o la enfermedad de Crohn; es dudosa la asociación a colitis isquémica, que puede presentarse en algunos ancianos estreñidos por problemas vasculares propios del avance de la edad, no del estreñimiento. Retrato Robot del paciente con estreñimiento: Es el doble de frecuente en las mujeres que en los hombres Come fuera de casa frecuentemente y demasiado deprisa Bebe menos de 4 vasos de agua al día. Apenas come legumbres o leguminosas ni «platos de cuchara», y no suele tomar fruta. Toma menos de 3 yogures por semana. Es muy sedentario. No practica ningún tipo de deporte o realiza poco ejercicio físico. Suele hacer «negligencia» a la llamada (no tiene en cuenta o reprime las ganas de defecar hasta que vuelve a casa y entonces «lo olvida» y pasan los días sin deponer). Con doble frecuencia que la población no estreñida, toma fármacos, sobre todo antihipertensivos (generalmente más de uno, incluyendo diuréticos), ansiolíticos o antidepresivos. Tiene más de 65 años con doble frecuencia (en ambos sexos). Diagnóstico • Cuando el interrogatorio y el examen físico del médico sugieren patología orgánica habría que hacer un análisis y exploraciones, preferiblemente endoscopia. • En general, siempre se solicita un análisis de sangre completo. Si hay síntomas o signos de alarma (adelgazamiento, dolor nocturno, hemorragia, anemia, etc.) deben descartarse además lesiones estructurales colónicas mediante estudio radiográfico o colonoscopia completa. • En los casos en que no se encuentra una lesión estructural, y es pertinente (porque han fallado las medidas higiénico-dietéticas previas), el paciente debe ser remitido a un servicio de Digestivo hospitalario con capacidad de realizar pruebas funcionales especiales.MEDIDAS HIGIÃ?NICO-DIETÃ?TICAS para evitar el estreñimiento • Las medidas preventivas del estreñimiento se basan en reglas higiénico-dietéticas (tomando la palabra «higiene» con el significado de ‘conversación de la salud y prevención de las enfermedades′, y «dieta» en el sentido de ‘modo de vivir′), relativamente sencillas de cumplir, que deberían mantenerse como hábitos diarios. Estas medidas ayudan, además, a mantener un peso corporal normal: Combinar una alimentación correcta y un adecuado ejercicio físico, con una oportuna hidratación. Evitar el sobrepeso y sobre todo la obesidad. Evitar resistirse al deseo de defecar. Eludir ciertos fármacos que causan estreñimiento, y que están entre los más frecuentes que toman las personas mayores en España. Dieta recomendada o Tomar un buen desayuno con fibra dietética o insoluble (como salvado de trigo), proteínas, líquidos abundantes, leche, agua y zumos. o Comidas a base de una ensalada, un primer plato de «cuchara», un segundo plato de pescado o carne