– Consumir dulces con moderación, hacer ejercicio y beber agua, consejos para cuidar la salud digestiva en Navidad
9 de cada 10 españoles no toma la ingesta diaria de fibra recomendada
Kellogg da a conocer los resultados de un estudio sobre el estreñimiento en Europa. Susan Cloran, Experta de Kellogg Europa: «El estreñimiento es una de las causas por las que se colapsan las salas de espera de los hospitales», con su consecuente repercusión económica. 9 DE CADA 10 ESPAÑOLES NO TOMA LA INGESTA DIARIA DE FIBRA RECOMENDADA1 · El 16% de la población en Europa padece las consecuencias de un tránsito intestinal lento, que afecta a 1 de cada 5 adultos2 · El género es un factor determinante, “las mujeres son más propensas a sufrir estreñimiento”, tal y como comenta Miguel Bixquert, Experto de la FEAD · En España se consume un 30% menos de la cantidad diaria recomendada: 17-21g1 en lugar de 25-30g, según recomiendan los expertos · Pequeños cambios en el día a día, como incluir fibra en la dieta, puede ayudar a mejorar el tránsito intestinal. Madrid, noviembre 2015.- Kellogg ha dado a conocer los resultados del estudio realizado por Exponent Inc. sobre problemas de tránsito intestinal en Europa2, el cual muestra que la falta de una dieta rica en fibra podría estar asociada con los altos índices de personas que padecen de un tránsito intestinal lento. Este es un problema creciente en muchos países y afecta a uno de cada cinco adultos en Europa. En el caso de España, 9 de cada 10 españoles no toman diariamente la cantidad de fibra recomendada ya que su dieta contiene poca fibra. El estudio, publicado en «Journal of Pharmacy and Nutrition Sciences», pone de manifiesto que si se aumentase el consumo de fibra, la sanidad pública podría ahorrar millones de euros cada año. Además, como comenta Susan Cloran, experta de Kellogg Europa, «la sanidad está bajo una gran presión y el estreñimiento se suma a ese problema, causando un gran número de pacientes que colapsan las salas de espera de hospitales de toda Europa». Según el estudio, de media el 16% de la población en Europa padece de tránsito intestinal lento y el género es uno de los factores determinantes, las mujeres tienen más probabilidades de verse afectadas que los hombres. Miguel Bixquert, Experto de la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD), destaca que este problema «afecta más a las mujeres por varios condicionantes: por la anatomía femenina, por la consecuencia de los partos, por el sobrepeso y por las dietas sin control médico». Existen también otros factores de riesgo como la edad, el nivel socioeconómico, la vida sedentaria, y la dieta, entre otros. En circunstancias extremas, esta condición podría tener un impacto perjudicial en el rendimiento laboral, incluso llegando a reducir la calidad de vida de quienes la padecen. Desde la FEAD, Miguel Bixquet aporta 3 sencillos consejos que nos ayudan a prevenir el tránsito lento: · «Beber un litro y medio de agua al día» · «Llevar una dieta equilibrada rica en fibra» · «Hacer ejercicio diario» Cristina Martínez Roldán, Experta en este campo, afirma que «se recomienda un consumo diario de fibra de 25-30g, sin embargo, el consumo actual en España está aproximadamente entre los 17-21g1 al día». Cristina recomienda, «para aumentar la ingesta de fibra, tenemos que aumentar de forma general el consumo de alimentos de origen vegetal, frutas, verduras, hortalizas, frutos secos, legumbres…, sobre todo tenemos que dar una especial importancia a los cereales integrales o enriquecidos con salvado de trigo, que son una fuente importante de fibra insoluble de la dieta». Una práctica recomendable para muchas personas sería incluir más fibra en sus dietas. Una buena salud digestiva no sólo ayuda a evitar un tránsito lento ocasional, sino que también puede ayudar al bienestar general. Pequeños cambios de hábitos en la dieta pueden ayudar a mejorar el tránsito intestinal*, realizar un desayuno rico en fibra incluyendo una ración (40g) de All-Bran® Plus de Kellogg se aportarían 11g de fibra, que junto con una pieza de fruta, como por ejemplo un kiwi (100g) que aporta 1,9g de fibra o una manzana (200g) que aporta 4g de fibra, aproximadamente, ya se estaría alcanzando casi la mitad de la cantidad diaria de fibra recomendada en el desayuno. Los cereales All-Bran® son ricos en fibra dietética. Su principal valor es que además de su sabor, son fuente de salvado de trigo, un buen aliado para la salud interior y para una correcta función intestinal1. (*)El consumo de 10 gramos de fibra de salvado de trigo contribuye a la aceleración del tránsito intestinal. Además es importante llevar una dieta variada y equilibrada y un estilo de vida saludable. NOTAS A LOS EDITORES Acerca de Kellogg`s® Kellogg: A Kellogg Company (NYSE: K), le impulsa enriquecer y deleitar al mundo a través de alimentos y marcas que importan. Con unas ventas globales en 2014 de 14.600 millones dólares y más de 1.600 alimentos, Kellogg es la compañía líder mundial en producción de cereales de desayuno, la segunda en producción de galletas y snacks, y una de las principales productoras de alimentos congelados en Norteamérica. Sus marcas Kellogg′s Corn Flakes®, Special K®, Pringles®, All Bran®, Choco Krispies®, Rice Krispies®, entre otras, nutren a las familias para que puedan crecer y prosperar. A través de nuestra iniciativa global Breakfasts for Better Days™, estamos donando 1.000 millones de raciones de cereales y snacks -de los cuales más de la mitad son desayunos- a niños y familias necesitadas en todo el mundo antes de fin de 2016. Para saber más sobre Kellogg visita las web corporativas www.kelloggcompany.com, www.kellogg.es o síguenos en Twitter @KelloggCompany, YouTube y Special K. Para más información: Laura Martín Sánchez María Barragán Lina Ortas Comunicación Kellogg España Tel. 91 735 12 11, laura@linaortas.com Tel. 91 203 86 60, maria.barragan@kellogg.com
Toda la verdad sobre la lactosa
– Toda la verdad sobre la lactosa
Los alimentos que alivian el colon irritable
– Los alimentos que alivian el colon irritable
El 21 de octubre se celebra el Día Nacional del Síndrome del Intestino Irritable
En España 2 de cada 5 personas no saben qué es el Síndrome del Intestino Irritable a pesar de padecer los síntomas · Por este motivo, la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) pone en marcha la campaña de concienciación y sensibilización sobre el Síndrome del Intestino Irritable (SII), Conoce, Dale Voz. · Los síntomas principales son: dolor abdominal, hinchazón abdominal y estreñimiento, diarrea o ambos. · El SII puede afectar de una manera importante la calidad de vida de las personas que lo padecen, en ocasiones mayor que otras enfermedades como el asma, migraña o diabetes mellitus1-3. 20 de octubre, 2015.- Coincidiendo con el Día Nacional del Síndrome del Intestino Irritable, más comúnmente conocido como colon irritable, la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) pone en marcha una campaña de concienciación y sensibilización sobre esta enfermedad. El lema elegido para la campaña es «Conoce, Dale Voz« que responde a la necesidad fundamental de que la población conozca los síntomas de esta enfermedad, y cuál es su posible importancia para identificar la patología y poder acudir al médico en caso de ser necesario. El SII es un trastorno funcional del intestino que se caracteriza por tres síntomas principales: dolor abdominal, hinchazón abdominal y alteraciones del hábito intestinal (estreñimiento, diarrea o ambos). La enfermedad cursa en tres subtipos en función del tipo de alteración del ritmo intestinal: SII-estreñimiento, SII-diarrea o mixto (cuando se alterna estreñimiento y diarrea). La prevalencia en España es del 8% y aproximadamente un tercio de los pacientes presentan cada uno de los subtipos4-6. Afecta más frecuentemente al sexo femenino, señalándose habitualmente una mayor prevalencia entre los 20 y 50 años. Además, se trata de una enfermedad recurrente, con períodos estables y otros con recaídas, que repercuten en la calidad de vida de los pacientes, sobre todo si éstos ocurren con frecuencia. En España, el 30% de los pacientes que acuden a consultas de medicina general por problemas gastrointestinales y son referidos al especialista padecen Síndrome del Intestino Irritable, pero sólo se diagnostican al 19% de éstos en su primera consulta y el 56% de los pacientes requiere hasta cinco consultas antes de recibir un diagnóstico fiable7. Esto es consecuencia, en gran parte, de que los pacientes con SII desconocen los síntomas y además encuentran dificultad en hablar sobre ellos con un médico. «El problema fundamental es que molesta y altera la calidad de vida de los pacientes. Es cierto que el SII no mata, pero puede hacer la vida insoportable. Por eso es absolutamente necesario profundizar en su conocimiento y tratar de la manera más profesional y especializada a estos enfermos”, señala el Dr. Fermín Mearin Manrique, Director del Servicio de Aparato Digestivo, Centro Médico Teknon, Barcelona, y experto de la FEAD. «El diagnóstico no es difícil. En muchas ocasiones se sospecha desde el principio, pero los médicos pocas veces lo escriben en sus recetas. Piden y piden pruebas para descartar otras enfermedades, cuando claramente se trata de un SII. Lo fundamental es un buen interrogatorio. Una historia clínica adecuada aporta más del 80% del diagnóstico. En determinados casos, especialmente si hay diarrea, habrá que realizar algunas pruebas para descartar enfermedades como mala absorción de lactosa, enfermedad celiaca o enfermedad inflamatoria intestinal. Por encima de los 50 años es fundamental hacer una colonoscopia para estar seguro que no hay causas más grave», ha añadido. «Campañas como estas son absolutamente necesarias. Hay que hacer público y difundir qué es el SII, cómo afecta a los pacientes, así como los nuevos tratamientos de los que ya disponemos«, ha destacado el Dr. Mearín. Recientemente se ha llevado a cabo en 9 países europeos, incluido España, la encuesta «Estudio Taboo: Mujeres con Síndrome de Intestino Irritable (SII)«, con el objetivo de demostrar el impacto que tiene el SII y sus síntomas en la vida cotidiana de las pacientes, y en el que han participado 506 pacientes en España. De los 9 países donde se ha realizado (Alemania, Italia, Holanda, Países Nórdicos, España, Suiza y el Reino Unido), las pacientes del Reino Unido son las más conscientes del SII. En España, 2 de cada 5 personas no sabe qué es el SII a pesar de padecer los síntomas, eso nos convierte en el quinto país de Europa en cuanto a conocimiento de la patología, por detrás de países como Italia, Alemania y Holanda8. A pesar de ser un problema frecuente, la información de que disponen la mayoría de las personas es escasa o inexacta, y esto es especialmente importante en aquellas que lo padecen. Según señalan los expertos, los pacientes con SII manifiestan tener una escasa información e incluso contradictoria. En este sentido, «la campaña que está llevando a cabo la FEAD facilita la divulgación de la enfermedad por medio de la identificación de los síntomas con los que se presenta, y por ello, ayuda a concienciar a la población general sobre la importancia que puede tener el deterioro de la calidad de vida que se produce frecuentemente en los pacientes aquejados por esta patología. Con todo ello, se propiciaría que el paciente pueda consultar su problema y sepa comprender cómo se manifiesta este trastorno. Además, ayudaría a los pacientes a reconocer cualquier cambio en sus síntomas habituales y recurrentes que forman parte del SII, y consultar con su médico la posibilidad de que se tratara de otro proceso de diferente etiología«, ha explicado la Dra. Constanza Ciriza de los Ríos, Médico Adjunto de Aparato Digestivo, Hospital Doce de Octubre, Madrid, y experto de la FEAD. Un fuerte impacto en la calidad de vida de los afectados El SII no supone un riesgo para la vida y no implica una mayor probabilidad de padecer cáncer, sin embargo, puede afectar de una manera importante la calidad de vida de la persona que lo padece, impacto que a menudo se subestima, siendo en ocasiones peor que en pacientes con asma, migraña o diabetes mellitus2-4. Es posible que los síntomas vayan y vengan, e incluso en un momento dado, el mismo paciente
Premios de la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) a las mejores comunicaciones orales, comunicaciones pósteres y videofórum endoscópico del Congreso Nacional de la SEPD
• La Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) premia cada año las mejores comunicaciones orales y comunicaciones pósteres de cada sesión y al mejor videofórum en endoscopia. • También se otorga un premio especial a la Participación de Excelencia al hospital con mayor número de comunicaciones y mayor puntuación. • El objetivo de estos premios es incentivar e impulsar la participación en el Congreso de residentes, especialistas e investigadores jóvenes. Un año más, la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) ha otorgado los premios a las mejores comunicaciones orales, comunicaciones pósteres y videofórum de endoscopia, presentados en el LXXIV Congreso Anual de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) que se enmarca en la Semana de las Enfermedades Digestivas (SED) celebrada este año en Sevilla del 13 y 15 de junio. Los premios reconocen los mejores trabajos presentados en las diferentes sesiones de comunicaciones orales y pósteres así como al mejor videofórum de endoscopia cuyos autores son especialistas e investigadores jóvenes de Aparato Digestivo, menores de 40 años. También se reconoce con el Premio a la Participación de Excelencia al hospital con mayor número de comunicaciones y con mayor número de puntuación; premio que este año ha recaído en el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla cuyo Jefe de Servicio de Digestivo es el Dr. José Luis Márquez. Este año, los premiados en las diferentes categorías son: • Premio a la mejor comunicación oral de TRACTO DIGESTIVO SUPERIOR, MOTILIDAD Y HEMORRAGIA: «Eficacia a largo plazo de los IBP en pacientes con eosinofilia esofágica respondedora a IBP«. Raúl Prados Manzano (Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres) y J. Rodríguez-Sánchez (Hospital General de Ciudad Real). • Premio a la mejor comunicación oral de HÍGADO: «Resultados iniciales de la terapia antiviral libre de Interferon en los pacientes infectados por el virus c en lista de trasplante hepático. Impacto en la exclusión de la lista por mejoría». Cristina Márquez Galisteo y R. Ruiz-Pérez (Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla) • Premio a la mejor comunicación oral de PÁNCREAS Y VÍAS BILIARES: «Mortalidad en pacientes con pancreatitis crónica (PC) en función de la presencia o ausencia de insuficiencia pancreática exocrina (IPE)». Nicolau Vallejo Senra y Julio Iglesias García (Hospital Clínico Universitario de Santiago. Fundación para la Investigación en Enfermedades del Aparato Digestivo). • Premio a la mejor comunicación oral de ENDOSCOPIA «Evaluación multimodal pancreática basada en ecoendospcopia (USE) dinámica tras secretina para el diagnóstico del pancreatitis crónica (PC) precoz«. José Lariño Noia y Julio Iglesias García (Hospital línico Universitario de Santiago. Fundación para la Investigación en Enfermedades del Aparato Digestivo). • Premio a la mejor comunicación oral de INTESTINO DELGADO Y COLON: «Determinación en heces de bacterias específicas relacionadas con la neoplasia colorrectal: ¿una nueva prueba no invasiva de cribado?». M. Serra-Pagès (Institut d′Investigació Biomèdica de Girona, Dr. Josep Trueta) y X. Aldeguer (Hospital Universitari de Girona Dr. Josep Trueta, Girona). • Premio a la mejor comunicación oral de ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL: «Presencia de genotipos de Bacteroidetes en pacientes con Enfermedad de Crohn y evaluación de su papel en la inducción de inflamación intestinal a ratones». Laura Uribarri Fernández y Manuel Barreiro de Acosta (Hospital Clínico Universitario de Santiago. Fundación para la Investigación en Enfermedades del Aparato Digestivo). • Premio a la mejor comunicación póster de TRACTO DIGESTIVO, MOTILIDAD Y HEMORRAGIA: ¿Es útil el balón intragástrico preoperatorio previo a la cirugía bariátrica en la obesidad mórbida? Estudio caso control. Luis R Rábago (Hospital Severo Ochoa de Leganés, Madrid). • Premio a la mejor comunicación póster de HÍGADO: «Doppler transcraneal como método diagnóstico de las dilataciones vasculares intrapulmonares en pacientes con cirrosis hepática». M. Rodríguez Carrasco (Hospital Infanta Cristina, Badajoz) • Premio a la mejor comunicación póster de PÁNCREAS Y VÍAS BILIARES «Utilidad de la ecoendoscopia en la patología biliar previo a la realización de la CPRE«. K. de Jesús Geneux (Hospital Asistencial de Palencia). • Premio a la mejor comunicación póster de ENDOSCOPIA: «Utilidad clínica del colonoscopio retroview en el tratamiento de lesiones en colon derecho». F. Ramos Zabala (Hospital Universitario HM Montepríncipe. Facultad Medicina, Universidad CEU San Pablo. Madrid). • Premio a la mejor comunicación póster de ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL «Adalimumab como anti-TNF de primera línea en colitis ulcerosa activa. Estudio observacional en práctica clínica«. R. Lorente Poyatos (Hospital General de Ciudad Real). • Premio a la mejor comunicación póster de CASOS CLÍNICOS: «Protesis ultracorta «Axios» para estenosis de recto refractaria«. F. Martínez Alcalá (Centro de Innovaciones Digestivas Martínez Alcalá, Sevilla). • Premio al mejor VIDEOFÃ?RUM ENDOSCÃ?PICO: «Sellado endoscópico con sistema ovesco de perforaciones del tracto digestivo«. A. Castellot Martín (Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno infantil, Las Palmas) •Premio a la PARTICIPACIÃ?N DE EXCELENCIA Hospital Universitario Virgen del Rocío. Jefe de Servicio de Digestivo: Dr. José Luis Márquez. Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) La Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) es una institución privada sin ánimo de lucro, que nace del compromiso de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) con los pacientes y la población general de promover la salud digestiva. Para conseguir este fin, desarrolla actividades y proyectos tales como la organización y difusión de campañas de prevención de las enfermedades digestivas mediante la educación sanitaria de la población, así como la promoción de la investigación en patología digestiva y de la formación de calidad de los profesionales sanitarios en esta especialidad. Para todo ello cuenta con el apoyo y la colaboración activa de los más de 2.400 especialistas del Aparato Digestivo, socios de la SEPD. COMUNICACIÃ?N SEPD / FEAD: Beatriz Sánchez (91 402 13 53 / 616 796 355) comunicacion@sepd.es
Aspid de Oro para la campaña Destino páncreas, viaje a un lugar desconocido
• La campaña «Destino páncreas, viaje a un lugar desconocido», desarrollada conjuntamente por la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) y Abbot, ahora Mylan, se engloba en la iniciativa de la FEAD «Diciembre, mes del páncreas», • Esta campaña centrada en el páncreas ponía de manifiesto que este órgano cuya función es vital, es todavía un gran desconocido. • La Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) tiene entre sus objetivos fundacionales la divulgación y sensibilización de las enfermedades relacionadas con el aparato digestivo. 1 de julio de 2015.- La campaña «Destino páncreas, viaje a un lugar desconocido» puesta en marcha conjuntamente por la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) y Abbott, ahora Mylan, ha conseguido un Aspid de Oro en la XIX edición de los Premios Aspid de Comunicación y Publicidad Iberoamericana de Salud y Farmacia. La FEAD designó diciembre como «Mes del Páncreas» con el objetivo de sensibilizar a la población sobre la importancia de cuidar este órgano y prevenir las enfermedades pancreáticas mediante diversas acciones entre las que destaca la campaña premiada que se lanzó el día 26 de noviembre del pasado año. La campaña comenzó con una acción de street marketing, y se completó con diversas acciones de comunicación para la difusión de información sobre las funciones vitales del páncreas. Asimismo, los expertos de la FEAD atendieron a los medios de comunicación como portavoces de la campaña. Además, a través de la web de FEAD y de redes sociales, se ofreció durante todo el mes de diciembre, información útil sobre el conocimiento y el cuidado del páncreas para la prevención de sus patologías. A la presente edición de los Premios Aspid se presentaron 181 campañas y acciones en las distintas categorías y se entregaron 49 premios: 13 Aspid de Oro, 13 Aspid de plata y 23 diplomas. El «Mes del Páncreas» arrancó con la actividad «Viaje a un lugar desconocido: el páncreas», dirigida a la población y celebrada en el Intercambiador de Moncloa, en Madrid. La iniciativa invitaba a los transeúntes a viajar a un lugar desconocido como el páncreas. Para ello, los viajeros entraban en un avión simulado donde les recibía un monologuista que les guiaba en tan especial viaje. También visionaban un vídeo explicativo del páncreas, su función vital y cómo cuidarlo para prevenir enfermedades pancreáticas. Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) La Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) es una institución privada sin ánimo de lucro, creada y promovida por la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) y sometida al protectorado del Ministerio de Educación y Ciencia. Entre sus objetivos principales destacan promocionar la salud digestiva de la población española, realizar campañas de prevención de las enfermedades digestivas mediante la educación sanitaria de la población, apoyar la investigación en gastroenterología y promover la formación de calidad de los profesionales sanitarios en esta especialidad. DPTO. COMUNICACIÓN SEPD Y FEAD: Beatriz Sánchez (91 402 13 53 / 616 796 355) comunicacion@sepd.es
Premios de la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) a las mejores comunicaciones del Congreso Nacional de la SEPD
La Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) premia cada año las mejores comunicaciones presentadas en el Congreso de la SEPD. El objetivo de estos premios es incentivar, impulsar y reconocer la investigación de calidad en Gastroenterología. La Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) ha otorgado los premios a las mejores comunicaciones y trabajos inéditos presentadas en el LXXIV Congreso anual de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) que se enmarca en la Semana de las Enfermedades Digestivas (SED), el foro científico donde se presentan las últimas novedades y avances de la especialidad, que se ha celebrado este año en Sevilla del 13 y 15 de junio. Con estos premios, la FEAD impulsa, apoya y reconoce la investigación de calidad en patología digestiva. Este año, los dos premios más importantes, correspondientes a las categorías de mejor comunicación en gastroentorología básica y clínica respectivamente, han recaído en los siguientes trabajos: Premio ARIAS VALLEJO a la mejor comunicación en Gastroenterología Básica: «Rol de la autofagia endotelial hepática en el daño por isquemia y reperfusión». Autores: Sergi Guixé-Muntet, Sergi Vila, JC García-Pagan, Jaume Bosch, Jordi Gracia-Sancho (Barcelona Hepatic Hemodynamic Lab, IDIBAPS, Hospital Clínic, CIBEREHD) y Carmen Peralta (IDIBAPS & CIBEREHD). Premio DÍAZ-RUBIO a la mejor comunicación en Gastroenterología Clínica: «Manejo de la intolerancia a la lactosa entre los médicos de atención primaria y su correlación con el manejo por parte de los especialistas en digestivo: encuesta nacional SEPD-SEMG». Autores: Federico Argüelles-Arias (Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla); P. Rodríguez Ledo (Gerencia de Gestión Integrada de Lugo, Cervo e Monforte), José Mª Tenías (Unidad Docente de Atención Familiar y Comunitaria, EVES, Valencia); M. Otero (Servicio de Urgencias Clínica Marazuela, Talavera de la Reina. Toledo); Casellas (Hospital Valld′Hebron, Barcelona); G.Blay Cortés (Unidad de Nutrición de la Policlínica Sagasta, Zaragoza); Alfredo J.Lucendo (Hospital General de Tomelloso, Ciudad Real); J.L. Domínguez-Jiménez(Hospital Alto Guadalquivir de Andújar, Jaén); Fernando Carballo (Hospital Virgen de la Arrixaca, Murcia). La Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) es una institución privada sin ánimo de lucro, que nace del compromiso de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) con los pacientes y la población general de promover la salud digestiva. Para conseguir este fin, desarrolla actividades y proyectos tales como la organización y difusión de campañas de prevención de las enfermedades digestivas mediante la educación sanitaria de la población, así como la promoción de la investigación en gastroenterología y de la formación de calidad de los profesionales sanitarios en esta especialidad. Para todo ello cuenta con el apoyo y la colaboración activa de los más de 2.400 especialistas del Aparato Digestivo, socios de la SEPD. COMUNICACIÃ?N SEPD / FEAD: Beatriz Sánchez (91 402 13 53 / 616 796 355) comunicacion@sepd.es
Un 30% de los españoles sufre acidez de estómago una vez a la semana
Si se padece acidez de estómago más de dos días a la semana ésta deja de ser una molestia para convertirse en un síntoma de la Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE) Un 30% de los españoles sufre acidez de estómago una vez a la semana Cuando la acidez es recurrente se debe consultar con el médico especialista. En un 16% de los casos, la acidez deja de ser una molestia y se convierte en Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE). Se estima que existe un alto grado de infra diagnóstico de la ERGE. 28 de mayo de 2015.- La acidez de estómago es uno de los problemas o molestias digestivas más frecuentes. Un 30% de los españoles sufre acidez de estómago una vez a la semana. Cuando esta molestia se padece más de dos días a la semana debe considerarse un síntoma de la Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE). El Día Mundial de la Salud Digestiva, que impulsa la Organización Mundial de Gastroenterología (WGO), se dedica este año 2015 a la acidez de estómago bajo el lema Acidez: una perspectiva global. La Fundación Española de Aparato Digestivo (FEAD) lidera en España esta campaña de salud pública y al hilo de esta iniciativa, quiere informar a la población sobre la acidez, como molestia y como síntoma clave en el diagnóstico de la Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE), facilitar pautas de prevención y concienciar sobre la importancia de consultar con el médico cuando la acidez es recurrente. Para muchos pacientes, la frecuencia de la molestia y la subjetividad del dolor además de la afectación en la calidad de vida, marcan el umbral de la enfermedad -acidez o ERGE-. El Dr. Manuel Rodríguez-Téllez, especialista del Aparato Digestivo y experto de FEAD, explica que «la mayoría de los pacientes con reflujo gastroesofágico padecen síntomas leves de forma reiterada, no consultan al médico, se automedican o la padecen de forma silenciosa». Por este motivo, se dice de la ERGE que es una enfermedad iceberg, ya que se estima que existe un alto grado de infra diagnóstico. Para el Dr. Rodríguez-Téllez «si la frecuencia de la acidez es mayor a dos veces por semana, es necesario consultar al especialista que será quien haga el diagnóstico y prescriba el tratamiento adecuado al paciente». A diferencia de la acidez de estómago que es una molestia digestiva, la Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE) es una enfermedad crónica que puede producir un impacto significativo en la vida cotidiana de quien la sufre, disminuyendo su calidad de vida. La ERGE también se asocia con un mayor riesgo de padecer esófago de Barrett, una condición premaligna que puede progresar a adenocarcinoma esofágico. ¿Qué es la acidez de estómago? La acidez, ardor de estómago o pirosis es una molesta sensación de quemazón que proviene del estómago y sube por el esófago hasta llegar a la garganta. Se produce por una relajación del esfínter que separa el esófago del estómago. Cuando hay ardor, esta válvula no se cierra correctamente y los ácidos gástricos que actúan en la digestión fluyen hacia arriba por el esófago. Prácticamente todas las personas han sufrido más de un episodio de estas características a lo largo de su vida. Una acidez de estómago puntual puede deberse a una comida copiosa o demasiado rápida, al estrés o a hábitos poco saludables como el tabaco, la cafeína, el alcohol, la obesidad o el sedentarismo. La acidez también aumenta con el envejecimiento o el embarazo. La mejor solución farmacológica contra la acidez, según los expertos de la FEAD, son los antiácidos que actúan y la alivian rápidamente. Recomendaciones de la FEAD para combatir la acidez de estómago Con motivo del Día Mundial de la Salud Digestiva, los expertos de la FEAD recomiendan a las personas que padecen acidez de estómago una serie de cambios en sus hábitos como efectuar cinco comidas al día y no saciarse; evitar alimentos que aumentan la presión en el abdomen tales como el chocolate, los cítricos, el café o la menta; evitar también el exceso de grasas, el alcohol y las bebidas gaseosas; y sobre todo no fumar y evitar el sobrepeso. «Otra recomendación es elevar el cabecero de la cama unos 45º, dormir sobre el lado izquierdo o no acostarse hasta dos horas después de la cena», explica el Dr. Rodríguez-Téllez. ERGE: prevalencia y tratamiento Un 16% de la población española sufre Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico y afecta principalmente a personas de entre 40 y 50 años, que además de ardor o acidez, tienen otros síntomas como regurgitación, disfagia, vómitos, pérdida de peso, anemia o síntomas extra esofágicos como dolor torácico, asma, ronquidos, erosiones o tos. La endoscopia es la prueba de elección para confirmar la existencia de esofagitis y otras complicaciones de la acidez como esófago de Barrett. El reflujo gastroesofágico es una enfermedad que necesita un cuidado permanente. En un 70-90% de los casos los pacientes responden al tratamiento con fármacos inhibidores de bomba de protones (IBP), que suprimen la secreción ácida gástrica. «Los IBP son el principal y el mejor tratamiento para controlar eficazmente el reflujo gastroesofágico, pero hay medidas no farmacológicas que también deben tenerse en cuenta. La primera eliminar el tabaco que tiene un efecto relajador del esfínter que separa el esófago del estómago y tan importante como ésta es perder peso. Sabemos que «al perder un 5% del peso los síntomas desaparecen en un porcentaje importante de pacientes», explica el Dr. Manuel Rodríguez-Téllez. Estudios científicos confirman que la prevalencia de la ERGE aumenta en todo el mundo en paralelo al aumento del número de personas con sobrepeso en la sociedad actual. Lo más importante en relación con la ERGE, según este experto es «consultar al especialista del Aparato Digestivo que es quien va a indicar al paciente si su problema es una simple acidez de estómago o un reflujo puntual; o si por el contrario se trata de ERGE», y añade: «la ERGE es una enfermedad seria y si el paciente no sigue o abandona el tratamiento prescrito, ésta
El cáncer de colon se cura en más del 90% de los casos si se detecta precozmente
La Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD), decididamente comprometida con la lucha contra el cáncer de colon, pretende sensibilizar a la población para su prevención y el diagnostico precoz con motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Colon, el 31 de marzo. El cáncer de colon se cura en más del 90% de los casos si se detecta precozmente • En España 90.000 personas sufren cáncer de colon. • La prevención activa del cáncer de colon a través de los programas de cribado debe formar parte de los hábitos de salud de la población. • El cribado es el método más eficaz para la detección precoz del cáncer de colon y reducción de su mortalidad e incidencia. • Las personas con antecedentes familiares requieren una valoración especial en función de la edad y el parentesco. 31 de marzo de 2015.- El cáncer colorrectal es una neoplasia frecuente, que va en aumento en los países desarrollados. En España, unas 90.000 personas sufren cáncer de colon, dos de cada mil teniendo en cuenta todas las edades, y cinco de cada mil de los mayores de 50 años. Cada año se diagnostican alrededor de 32.200 nuevos pacientes, pero el cáncer de colon se puede curar en más del 90% de los casos si se detecta precozmente. «El cáncer de colon es el segundo en mujeres, después del cáncer de mama, y el tercero en frecuencia en hombres, después del de pulmón y próstata», explica el Dr. Fernando Carballo Álvarez, especialista del Aparato Digestivo y vicepresidente de FEAD, que añade «si tenemos en cuenta ambos sexos, el cáncer de colon es el que suma mayor incidencia: un 15% del total de los cánceres diagnosticados; aunque no es el que conlleva una más alta mortalidad». La mayoría de los casos de cáncer de colon se diagnostican entre los 65 y los 75 años, aunque se registran casos desde los 35-40 años. Los casos que aparecen a edades tempranas suelen tener una predisposición genética. Los síntomas del cáncer de colon aparecen normalmente en estadios avanzados por lo que la recomendación del Dr. Carballo es «participar en los programas institucionales de cribado que se llevan a cabo desde los distintos organismos de salud y que se dirigen a la población de entre 50 y 70 años, y conocer si se forma parte de los grupos de riesgo». Las principales pruebas del cribado son la detección de sangre oculta en heces y la colonoscopia. Cáncer de colon, factores de riesgo y prevención El cáncer colorrectal se produce por un crecimiento anómalo de las células que forman los tejidos de ese tramo del aparato digestivo. Los principales factores de riesgo que pueden predisponer a desarrollar un tumor en el colon son la edad (las probabilidades se incrementan a partir de los 50 años), los antecedentes familiares de cáncer de colon o de recto, haber padecido ya algún otro tipo de tumor u otras patologías digestivas como la Colitis Ulcerosa o la Enfermedad de Crohn. Aumenta el riesgo cuando el familiar afecto es un familiar directo (padre, madre o hermanos), cuánto más joven es la persona que padece el cáncer y cuántos más familiares haya con esta enfermedad. Para la prevención del cáncer colorrectal son fundamentales los hábitos dietéticos (dieta baja en grasa, rica en verduras, frutas, calcio y vitamina D, y evitando las carnes rojas) y el estilo de vida (evitar el sobrepeso, no fumar, hacer ejercicio y moderar el alcohol) «pero también hay que prestar atención al colon y saber detectar si hay un cambio en el ritmo intestinal, cambios de peso, sangre en heces… en estos casos no debemos dudar en consultar al médico de Atención Primaria», explica el Dr. Carballo. Los programas de cribado distinguen tres grupos de población: • Mayores de 50 años: la recomendación es participar en los programas de cribado de la comunidad autonómica, que consiste en el test de detección de sangre en heces, y solo si es positivo, el paso siguiente será una colonoscopia. • Menores de 50 años sin antecedentes: la recomendación es cuidarse y seguir los hábitos y dietas saludables. • Las personas con antecedentes familiares de cáncer de colon o pólipos, requieren una valoración especial que varía según el número de familiares afectos, el grado de parentesco y la edad en el momento de diagnóstico. ¿Qué es el colon? El colon es el último tramo del intestino, es un tubo muscular de un metro y medio de longitud en cuyo interior se realiza la absorción del 90 % de agua de nuestro cuerpo así como de nutrientes y minerales tan importantes como la vitamina K. En el colon se produce también el almacenamiento de la materia de desecho de nuestro organismo. «El colon es una parte muy importante del aparato digestivo y parte fundamental en la regulación digestiva incluyendo la evacuación de los residuos fecales, y por ello cuidarlo y atenderlo debe formar parte de nuestros hábitos de salud fundamentales», explica el Dr. Fernando Carballo. Día Mundial contra el Cáncer de Colon Estas y otras recomendaciones forman parte de la información que, con motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Colon, que se celebra el 31 de marzo, difundirá la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) a través de su web: www.saludigestivo.es y las redes sociales, acompañadas por un vídeo que explica la importancia del diagnóstico precoz. Ante una enfermedad que es muy prevalente pero que con un diagnóstico precoz consigue un elevado éxito de curación, FEAD considera necesario sensibilizar a la población sobre la importancia de su prevención y de los programas de cribado. «Nuestro objetivo es concienciar a la población de que debemos ocuparnos del colon, incorporar su cuidado a nuestra rutinas de salud siguiendo las recomendaciones de los expertos tal y como hacemos con la prevención de otros cánceres, donde los programas de cribado son también de vital importancia», explica el Dr. Miguel Muñoz Navas, presidente de FEAD. Esta iniciativa de la FEAD cuenta con el respaldo de la Alianza para la Prevención del Cáncer de