29 de mayo, Día Mundial de la Salud Digestiva La FEAD difunde estos días información para desmitificar falsas creencias sobre la alimentación a través de su web y las redes sociales La dieta equilibrada y unos buenos hábitos alimentarios, claves para la salud intestinal En la salud intestinal tan importante como la dieta es masticar bien, una buena conservación de alimentos y los horarios de las comidas. La combinación de ambos aspectos – lo que se come y cómo se come- favorecen la prevención de las enfermedades intestinales. Cuando existe relación entre lo que se come y el posterior desarrollo de síntomas gastrointestinales, se hace necesaria una dieta específica. Una dieta variada, rica y equilibrada basada en la dieta mediterránea es muy recomendable. 26 de mayo de 2016.- Coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Salud Digestiva, este año dedicado a la dieta y el intestino, la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) hace hincapié en la estrecha relación entre lo qué comemos, cómo lo comemos y el desarrollo de síntomas gastrointestinales. Según los expertos del Aparato Digestivo, para mantener una buena salud intestinal se deben tener en cuenta tanto los hábitos saludables a la hora de comer como la dieta. “Somos lo qué comemos, pero también cómo comemos”, afirma el Dr. Francesc Casellas Jordà, especialista en Aparato Digestivo y experto de la FEAD (Fundación Española de Aparato Digestivo), y explica: “la combinación de ambos aspectos favorece la prevención de las enfermedades intestinales. En otros casos, como en las intolerancias o las alergias, la dieta tiene una incidencia directa sobre el intestino”. Por otra parte, comer de forma desordenada, desequilibrada y sin horarios, puede ser un factor que redunde en empeorar la salud por ejemplo, provocando obesidad o, a la larga, ser un factor de riesgo de enfermedades graves como cáncer de colon. Comer bien no significa exclusivamente comer alimentos de calidad sino que implica seguir una serie de pautas relacionadas con hábitos de vida saludable que engloban: seguir un horario regular de comidas, masticar bien, y conservar y preparar correctamente los alimentos. “Además, una dieta variada, rica y equilibrada basada en la dieta mediterránea es muy recomendable para mantener la salud digestiva”, añade el Dr. Casellas. La dieta mediterránea conlleva un alto consumo de productos frescos como frutas, verduras, legumbres y cereales; y recomienda el consumo de aceite de oliva como grasa principal así como aumentar la ingesta de pescado. Cuando un alimento provoca síntomas gastrointestinales “Cuando existe relación entre lo que se come y el posterior desarrollo de síntomas gastrointestinales, se hace necesaria una dieta específica. Este es el caso de la enfermedad celíaca, las intolerancias alimentarias y las alergias digestivas o las dolencias intestinales como el síndrome del intestino irritable”, constata el Dr. Casellas. “La dieta se relaciona con la salud, y también con la enfermedad”, añade este especialista. “Es importante que los pacientes reciban pautas sobre la dieta apropiada y consejos de vida saludable especialmente en relación a patologías como el síndrome del intestino irritable, la intolerancia a algunos alimentos o enfermedad celíaca”, explica el Dr. Casellas. Las intolerancias más frecuentes y prevalentes son la intolerancia a la lactosa y al gluten o enfermedad celíaca. La persona intolerante a la lactosa (azúcar de la leche) no produce suficiente cantidad del enzima lactasa, que permite la digestión de la lactosa, por lo que no puede metabolizar y absorber este ingrediente. También son muy prevalentes la intolerancia a edulcorantes como la fructosa o el sorbitol o a algunos aditivos utilizados en la conservación de los alimentos. En la enfermedad celíaca, que afecta al 1% de la población, el consumo de alimentos que contienen gluten, una proteína presente en muchos en cereales como el trigo, el centeno, la cebada y la avena, se relaciona con la aparición de síntomas intestinales, e incluso extraintestinales. En los últimos tiempos la mejora de la tecnología en las pruebas diagnósticas y un mayor conocimiento de los mecanismos desencadenados por el gluten, han permitido detectar otros trastornos relacionados con su consumo. “Son patologías como la denominada sensibilidad al gluten no celíaca, que puede afectar a más de 10% de la población, y que también provoca la aparición de síntomas intestinales, pero actúa mediante procesos diferentes a la enfermedad celíaca”, explica el Dr. Casellas, y añade que “ambas tienen en común que mejoran al eliminar de la dieta el gluten”. Alimentos probióticos y dieta FODMAP Las intolerancias alimentarias pueden ser frecuentes en la población general, pero en referencia al síndrome de intestino irritable (SII) éstas pueden llegar a afectar hasta a un 40% de las personas que lo padecen. “Es importante buscar las dietas más adecuadas para los pacientes que sufren síndrome de intestino irritable excluyendo los alimentos que el propio paciente detecta que le provocan sintomatología”, dice el Dr. Casellas. En este sentido, se ha detectado una mejora de los síntomas en los pacientes que adoptan la dieta FODMAP, que es una dieta pobre en oligosacáridos, disacáridos, monosacáridos y polioles fermentables, incluyendo la fructosa, la lactosa, los cereales y los edulcorantes que, entre otros, mejoran los síntomas de esta enfermedad. En el sentido opuesto a excluir alimentos para mejorar una intolerancia o una sensibilidad, está el favorecer el consumo de alimentos que aportan beneficios a la salud intestinal. Este es el caso de los alimentos que contienen probióticos. Los probióticos se pueden definir como aquellos microorganismos vivos que se introducen en la dieta, y que tras ser ingeridos en cantidad suficiente, ejercen un efecto positivo en la salud, más allá de los efectos nutricionales tradicionales. El consumo de polisacáridos no absorbibles de los alimentos que estimulan el crecimiento de los probióticos, también denominados prebióticos, tiene efectos beneficiosos porque favorecen el desarrollo de una flora bacteriana saludable que, por ejemplo, actúa en la prevención del cáncer de colon”, explica el Dr. Casellas. ¿Intolerancia o alergia? Desde el punto de vista las de los trastornos funcionales digestivos, es importante distinguir entre alergia e intolerancia y cómo afectan
Concienciar sobre la prevención del Cáncer de Colon
Las pruebas diagnósticas que forman parte de un cribado deben realizarse periódicamente siguiendo las instrucciones de los profesionales. EL PAPEL ACTIVO DE LA POBLACIÓN ES FUNDAMENTAL PARA LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE COLON El cribado es el método más eficaz para la detección precoz del cáncer de colon y la reducción de su mortalidad e incidencia. La prevención activa del cáncer de colon a través de programas de cribado deben formar parte de los hábitos de salud de la población. Los principales ejes de una estrategia de cribado son la Atención Primaria y una sociedad civil activa y concienciada. La participación en el cribado implica la repetición de pruebas según la pauta marcada por los especialistas de Aparato Digestivo para cada paciente. 5 de mayo de 2016.- Como punto final de las actividades que la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) ha organizado en torno al Día Mundial del Cáncer de colon, se celebró la pasada semana el coloquio ¿Qué hacer en relación al cáncer de colon? en el que han participado especialistas en Aparato Digestivo y pacientes con el fin de analizar la situación actual del cáncer de colon en España. El coloquio ha permitido extraer importantes conclusiones entre las que destaca la necesidad de formar e informar a la sociedad para que adopte un papel activo en la prevención del cáncer de colon como única fórmula eficaz para el control de este tumor de alta prevalencia. Pese a su alta prevalencia, 90.000 casos en España, el cáncer de colon se puede curar hasta en un 90% de los casos si es detectado precozmente. Para ello se dispone de dos eficaces pruebas diagnosticas como son la detección de sangre oculta en heces y la colonoscopia. Una primera conclusión a la que han llegado los expertos que han participado en este coloquio, es la necesidad de llevar a cabo una prevención activa del cáncer de colon a través de programas de cribado que formen parte de los hábitos de salud de la población. Para conseguirlo, consideran que los programas de prevención deben estar integrados en una estrategia global de abordaje de cáncer de colon que tenga en cuenta la prevención primaria, a través de la información y la formación para población y los profesionales; la prevención secundaria a través de la participación ciudadana, la cobertura sanitaria y la aplicación de criterios de calidad; y la asistencia a los pacientes con cáncer de colon según criterios de equidad en el acceso a los tratamientos y el seguimiento de los grupos de riesgo por parte de los especialistas en Aparato Digestivo. Informar a la población, clave para la prevención del cáncer de colon Los expertos consideran que la población ya dispone de información, pero que esta información, en ocasiones, llega de forma incompleta e imprecisa generando malos entendidos. “Ante el cáncer de colon todos somos pacientes. Solo si la población toma conciencia de los riesgos que supone para su salud y su vida esta patología, tendremos una sociedad responsable que participa de forma activa en los programas de cribado de cáncer de colon”, explica el Dr. Fernando Carballo, vicepresidente de FEAD y Jefe del Servicio Digestivo del Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia, quien ha moderado y dirigido este coloquio. “A los profesionales nos corresponde seguir insistiendo ante la población sobre la importancia del cáncer de colon, su repercusión y la posibilidad de salvar una vida con una simple prueba de cribado”, añade el Dr. Carballo. En este sentido, uno de los esfuerzos de concienciación que se deben realizar es para eliminar la falsa creencia de que la participación en un programa de cribado de cáncer de colon se realiza una vez y ya está. Las pruebas diagnósticas que forman parte de un cribado deben realizarse periódicamente siguiendo las instrucciones de los profesionales en función de los factores de riesgo: la edad, los antecedentes familiares o el haber pasado por otros tumores o patologías digestivas. El cribado de cáncer de colon, hábito de salud Otra conclusión fundamental de este coloquio, en línea con la periodicidad de las pruebas, es la consideración de que la prevención activa del cáncer de colon a través de los programas de cribado debe formar parte de los hábitos de salud de la población. El cáncer de colon es una patología con poca sintomatología donde la detección precoz es fundamental y la prevención debe formar parte de su abordaje integral. Por otra parte, “es igualmente importante educar a la ciudadanía sobre la importancia y los beneficios de mantener hábitos de vida saludables”, insiste el Dr. Carballo. Finalmente, los expertos reconocieron la necesidad de fomentar el papel activo de la población como clave en la lucha contra el cáncer de colon, ya que una sociedad bien informada es la que va a adelantar su propio riesgo. Participaron en el coloquio: el Dr. José Lázaro Pérez Calle, especialista de Aparato Digestivo del Hospital de Alcorcón, el Dr. Pedro Pérez Segura, coordinador general de la Alianza para la Prevención del Cáncer de Colon y especialista de oncología médica en el Hospital Clínico San Carlos y el Sr. Emilio Iglesia Castro, presidente de EuropaColon España. El Dr. Fernando Carballo Álvarez, vicepresidente de FEAD y Jefe del Servicio Digestivo del Hospital Virgen de la Arrixaca, Murcia moderó el encuentro. Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) La Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) es una institución privada sin ánimo de lucro, creada y promovida por la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) y sometida al protectorado del Ministerio de Educación y Ciencia. Entre sus objetivos principales destacan promocionar la salud digestiva de la población española, realizar campañas de prevención de las enfermedades digestivas mediante la educación sanitaria de la población, apoyar la investigación en gastroenterología y promover la formación de calidad de los profesionales sanitarios en esta especialidad. Día Mundial contra el Cáncer de Colon Con motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Colon, que se celebró el 31 de marzo, la Fundación
Cáncer de colon, de los pocos que se pueden diagnosticar sin que el paciente tenga síntomas
31 de marzo, Día Mundial del Cáncer de Colon Es el más frecuentemente diagnosticado en España con alrededor de 32.200 nuevos pacientes cada año y la tasa de curación alcanza el 90% si se detecta precozmente. Cáncer de colon, de los pocos que se pueden diagnosticar sin que el paciente tenga síntomas Es el segundo cáncer en frecuencia en mujeres tras el cáncer de mama y el tercero en hombres tras el de próstata y el pulmón. El cribado es la herramienta más eficaz para la detección precoz del cáncer de colon y reducir su prevalencia: salva unas 3.600 vidas al año. Las personas con antecedentes familiares requieren un seguimiento especial en función de la edad y el parentesco, ya que este un importante factor de riesgo. 28 de marzo de 2016.- En España, se diagnostican alrededor de 32.200 nuevos casos de cáncer de colon cada año, lo que representa un 15% del total de los cánceres diagnosticados, y es la segunda causa de muerte por cáncer en España solo por detrás del cáncer de pulmón. Frente a estas cifras, los especialistas en Aparato Digestivo buscan estrategias que disminuyan su incidencia y su mortalidad. Estas estrategias se basan en las pruebas de cribado que favorecen tanto la detección precoz del cáncer de colon como su prevención, ganando vidas al cáncer. El cáncer de colon se puede curar en el 90% de los casos si se detecta precozmente. “Gracias al cribado, no solo se identifican las lesiones existentes de forma precoz sino que se evita que los pólipos se conviertan en tumores malignos”, explica el Dr. Miguel Muñoz-Navas, especialista en Aparato Digestivo y presidente de la FEAD (Fundación Española del Aparato Digestivo), que añade “de esta forma podemos prevenir la aparición de nuevos casos de cáncer colon y reducir su incidencia”. Alrededor de 90.000 personas sufren cáncer de colon en España, dos de cada mil teniendo en cuenta todas las edades y cinco de cada mil focalizando la estadística en el grupo de mayores de 50 años. Se trata de la neoplasia más frecuente teniendo en cuenta los dos sexos a la vez (es el segundo en mujeres tras el cáncer de mama y el tercero en hombres tras el de próstata y el pulmón), pero también tiene un elevado porcentaje de curación si se detecta en los primeros estadios de su evolución. “El cáncer de colon es de los pocos cánceres que se pueden diagnosticar precozmente, incluso antes de que el paciente tenga síntomas”, explica el Dr. Fernando Carballo Álvarez, especialista del Aparato Digestivo y vicepresidente de la FEAD, “para ello es necesario que la población mayor de 50 años o en grupos de riesgo participe en los programas institucionales de cribado”. Hay estudios que demuestran que estas técnicas de diagnóstico reducen la mortalidad entre un 15 y 30%, ya que más del 70% de los tumores detectados están poco avanzados y se pueden curar, “por lo que la prevención activa a través de los programas de cribado de cáncer de colon debería formar parte de los hábitos de salud de la población”, asegura el experto. El cribado de cáncer de colon se realiza mediante el test de sangre oculta en heces. Si el resultado es positivo se completa con una colonoscopia. Según los datos disponibles, una vez realizado el test, sólo un 5%-8% de las pruebas realizadas presentan riesgo y se les indica un paso más de control con una colonoscopia. De ellos, entre un 40 y un 50% presentan lesiones tumorales o precancerosas que pueden tratarse durante la propia colonoscopia. En este sentido, el Dr. Carballo considera que “el cribado de cáncer de colon es la medida más efectiva para reducir la incidencia y la mortalidad del cáncer de colon tanto por coste, como por eficacia y por la calidad de vida que proporciona a los pacientes”. Se estima que los programas de cribado de cáncer de colon permiten salvar unas 3.600 vidas al año. Factores de riesgo: edad, antecedentes, otros tumores o patologías digestivas El cáncer de colon está estrechamente ligado a la edad. La mayoría de los pacientes con cáncer de colon se diagnostican entre los 65 y los 75 años tanto en hombres como en mujeres. Los casos que aparecen en edades más tempranas suelen deberse a una predisposición genética. Por este motivo, las personas con familiares de primer grado (padres, hermanos, hijos) con pólipos o con cáncer colorrectal tienen más posibilidades de desarrollarlo. Además de la edad (las probabilidades aumentan a partir de los 50 años) y de los antecedentes familiares de cáncer de colon o de recto, es también un factor de riesgo el haber padecido enfermedad inflamatoria intestinal (colitis ulcerosa o enfermedad de Crohn) o previamente han padecido algún otro tipo de tumor. ¿Quién debe participar en el cribado de cáncer de colon? Los programas de cribado distinguen tres grupos de población con estrategias diferenciadas: Mayores de 50 años sin antecedentes: la recomendación es participar en los programas de cribado de la comunidad autónoma, que consiste en el test de detección de sangre en heces y en caso positivo una colonoscopia. Menores de 50 años sin antecedentes: la recomendación es cuidarse y seguir los hábitos y dietas saludables. Todas las personas con antecedentes familiares de cáncer de colon o pólipos requieren un seguimiento especial que varía según el número de familiares afectados, el grado de parentesco y la edad en el momento de diagnóstico. Se debe consultar con el médico y lo habitual es adelantar las pruebas de cribado a los 40 años. Cuidar el colon: una vida saludable Los expertos consideran que para cuidar el colon y prevenir el cáncer son fundamentales los hábitos dietéticos saludables (dieta baja en grasa, rica en verduras, frutas, calcio y vitamina D, y reducir las carnes rojas) y un estilo de vida también saludable (evitar el sobrepeso, no fumar, hacer ejercicio y moderar el alcohol). “Es importante prestar atención al colon y acudir al médico si se detecta un cambio en el ritmo intestinal,
LA WEB DE LA FUNDACIÓN ESPAÑOLA DEL APARATO DIGESTIVO ALCANZA LOS DOS MILLONES DE VISITAS
LA WEB DE LA FUNDACIÓN ESPAÑOLA DEL APARATO DIGESTIVO ALCANZA LOS DOS MILLONES DE VISITAS • La Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) registró en 2015 un millón más de visitantes que el año anterior • La web de la FEAD refuerza su posición como principal canal de comunicación en salud digestiva para población y pacientes • La FEAD lanzará el primer trimestre de 2016 un nuevo diseño de su página web Madrid, 1 de marzo de 2016. – La web de la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD), www.saludigestivo.es experimentó un gran crecimiento durante el año 2015 alcanzando y superando los 2 millones de visitas. De esta manera, registró un millón más de visitantes que en 2014. Con estos datos la página web de la FEAD refuerza su posicionamiento como principal canal de comunicación en salud digestiva para población y pacientes. Así, durante todo el 2015 además del incremento de visitas de un 105% respecto al año anterior, crecieron los visitantes únicos un 100% y el número de páginas vistas un 97%. La optimización web y su navegabilidad también han mejorado, como muestra el hecho que disminuye el número de páginas por visita un 3.5%, ya que el usuario llega antes al contenido buscado. Cabe destacar que la web www.saludigestivo.es alcanzó los mayores resultados de visitas los meses en los que la Fundación desarrolló campañas de concienciación y sensibilización, siendo abril el mes en el que se registró la mayor cifra con 310.000 visitas, coincidiendo con la Campaña de concienciación de Cáncer de Colon #5letrasdevida. La FEAD pretende liderar la difusión del conocimiento de las enfermedades digestivas entre la población española y del resto de países de habla hispana, y convertirse en referente en materia de promoción de la salud digestiva. Nuevo diseño de la página web www.saludigestivo.es La FEAD comprometida siempre con promover la salud digestiva entre la población y los pacientes y en su esfuerzo diario por mejorar la comunicación hacia ellos, llevará a cabo este primer trimestre de 2016 un cambio de diseño de su página web con el objetivo de ofrecer un aspecto renovado y facilitar como hasta ahora, información científica, completa y rigurosa que ayude a mejorar el bienestar y la salud digestiva del mayor número de personas. Además este nuevo diseño permitirá que la web www.saludigestivo.es sea visible en todos los dispositivos. Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) La Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) es una institución privada sin ánimo de lucro, creada y promovida por la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) y sometida al protectorado del Ministerio de Educación y Ciencia. Entre sus objetivos principales destacan promocionar la salud digestiva de la población española, realizar campañas de prevención de las enfermedades digestivas mediante la educación sanitaria de la población, apoyar la investigación en gastroenterología y promover la formación de calidad de los profesionales sanitarios en esta especialidad. Más información a través de la web: www.saludigestivo.es DPTO. COMUNICACIÓN FEAD: Beatriz Sánchez (91 402 13 53 / 616 796 355) comunicacion@sepd.es DESCARGAR PDF