29 de mayo, Día Mundial de la Salud Digestiva Más de la mitad de los pacientes se encuentran en un rango de edad de entre 20 a 39 años La comprensión social y la adherencia al tratamiento, claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal Las dos principales enfermedades que incluye la Enfermedad Inflamatoria Intestinal son la Enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa En España, alrededor de 100.000 personas padecen esta enfermedad crónica intestinal Uno de cada tres pacientes tiene afectados otros órganos no digestivos, lo que también afecta a su calidad de vida Existe un gran desconocimiento de la enfermedad a nivel social, lo que genera incomprensión y falta de apoyo a nivel social y laboral hacia quien la sufre Es una enfermedad crónica que se instaura progresivamente por lo que muchos pacientes incorporan poco a poco los síntomas a su vida cotidiana, de forma que, en muchas ocasiones, el diagnóstico es tardío, cuando la enfermedad se encuentra en fase avanzada. 23 de mayo de 2017.- La Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) hace referencia a un grupo de enfermedades que se caracterizan por presentar un proceso inflamatorio crónico a nivel intestinal. Estas enfermedades son la Colitis Ulcerosa y la Enfermedad de Crohn. “La población, en general, tiene un gran desconocimiento de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal pero su impacto social es muy relevante”, explica el Dr. Yago González Lama, Responsable del Comité de Relaciones Institucionales de la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) y especialista de Aparato Digestivo del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Madrid y añade: “es una enfermedad crónica que se diagnostica en una fase temprana de la vida principalmente a gente joven en plena formación personal y profesional”. En España este dato es especialmente significativo porque más de la mitad de los pacientes se encuentran en un rango de edad de entre 20 a 39 años. El padecimiento de esta enfermedad tiene un gran impacto porque influye negativamente en su día a día y supone un enorme hándicap en fases clave del desarrollo personal o profesional del paciente. Este año, la World Gastroenterology Association (WGA) dedica el Día Mundial de la Salud Digestiva a la Enfermedad Inflamatoria Intestinal para promover el conocimiento de esta patología entre la ciudadanía. Síntomas Entre los síntomas de la EII están la diarrea, en muchas ocasiones con sangre, los vómitos, la anemia, la fatiga, la astenia y dolor abdominal. Esto hace que quién la sufre se vea limitado para llevar a cabo su vida diaria con normalidad. “Es la enfermedad de la pérdida de oportunidades”, describe el Dr. González Lama, que justifica: “muchos pacientes no pueden realizar las actividades más comunes en la vida diaria e impacta tanto en la situación personal, laboral y social de los afectados, como en la de quienes conviven con ellos”. “Además muchos tratamientos incluyen medicamentos inmunomoduladores (inmunosupresores) que pueden conllevar riesgos y efectos secundarios. Las principales preocupaciones de quienes la sufren incluyen la incertidumbre acerca del futuro de la enfermedad, la sensación de inseguridad provocada por los síntomas y el temor a una más que probable intervención quirúrgica. “Es muy importante”, considera el Dr. González Lama, “que el paciente tome conciencia de su enfermedad para que, a través de la medicación, sea capaz de controlarla y que le afecte lo menos posible a su calidad de vida”. La Enfermedad Inflamatoria Intestinal requiere un control muy estrecho por parte del especialista en Aparato Digestivo que atiende al paciente. De este modo se consigue que una mayoría de pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal puedan disfrutar de una calidad de vida normal. Los enfermos de EII también padecen la sensación de incomprensión por el desconocimiento social de la patología. Se calcula que tres cuartas partes de los enfermos de EII se han sentido deprimidos en algún momento a causa de su enfermedad. “Se trata de una enfermedad grave y crónica, por lo que es muy importante diagnosticarla”, opina el Dr. González Lama, “sus síntomas y cómo afectan al estado de ánimo pueden llevar a la falsa creencia de que se trata de una enfermedad psicológica o psicosomática, nada más lejos de la realidad. Además no tiene nada que ver con los hábitos alimentarios del paciente.” Diagnóstico A esta falsa creencia contribuye el hecho de que el diagnóstico de estas patologías es lento. La enfermedad se caracteriza por alternar brotes con períodos de inactividad o remisión. Este factor complica y retrasa el diagnóstico de la enfermedad y conlleva que el enfermo se acostumbre al deterioro de su calidad de vida, sufriendo. Se calcula que el 45% de los pacientes tardan más de un año en ser diagnosticados, y en un 17% de los casos se llega a tardar más de cinco años. El intestino se inflama y generalmente ello supone la aparición de áreas edematosas y ulceradas. Esto provoca enfermedades extra digestivas asociadas a la piel, las articulaciones y los ojos. Uno de cada tres pacientes tiene afectados órganos que no son digestivos. La complejidad de la EII hace necesaria una atención especializada, integral y coordinada por parte de equipos multidisciplinares formados principalmente por especialistas en Aparato Digestivo, enfermería, cirujanos, reumatólogos, dermatólogos, nutricionistas y psicólogos, entre otros. La Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) se refiere a la inflamación crónica del intestino por causa desconocida. El sistema inmunitario ataca tejidos del tubo digestivo y provoca lesiones de distinta gravedad. Las dos principales enfermedades que incluye son la Enfermedad de Crohn y la Colitis Ulcerosa, que tienen características distintas. La principal diferencia entre ambas es la zona del aparato digestivo donde se produce la inflamación. La Colitis Ulcerosa afecta solo al intestino grueso o colon mientras que la Enfermedad de Crohn puede afectar a cualquier parte del tubo digestivo. En España, alrededor de 100.000 personas padecen esta enfermedad crónica intestinal. Tratamiento Se considera que el origen de la EII está en que el sistema inmune del paciente desarrolla una inflamación del intestino descontrolada, probablemente desencadenada por algún agente externo y en un individuo genéticamente susceptible.
31 de marzo, Día Mundial del Cáncer de Colon
31 de marzo, Día Mundial del Cáncer de Colon El cribado es el método más eficaz para la detección precoz y para reducir la mortalidad y la incidencia El riesgo de padecer cáncer de colon aumenta cuando se tienen familiares de primer grado diagnosticados antes de los 60 años Los principales factores de riesgo son la edad superior a 50 años, los antecedentes familiares de cáncer de colon o haber sido diagnosticado de pólipos en el colon,. Los hábitos dietéticos y un estilo de vida sano son muy importantes para ayudar a prevenir el cáncer colorrectal. Se puede curar hasta en el 90% de los casos si se detecta precozmente. 27 de marzo 2017.- Con motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Colon, que se celebra el 31 de marzo, la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) recuerda a la población que la prevención y la realización de pruebas diagnósticas a tiempo son las medidas más efectivas para ganar vidas al cáncer. El cáncer de colon se puede curar en el 90% de los casos si se detecta precozmente. “Este tipo de cáncer es de los pocos que se pueden diagnosticar precozmente, incluso antes de que el paciente tenga síntomas”, explica el Dr. Fernando Carballo Álvarez, Jefe de Servicio y Director de la Unidad Clínica de Digestivo del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia y vicepresidente de la FEAD, “para ello es necesario que la población en grupos de riesgo o mayor de 50 años participe en los programas de cribado”. El cáncer de colon está estrechamente ligado a la edad ya que las probabilidades de padecerlo aumentan a partir de los 50 años. La mayoría de los pacientes con este tipo de cáncer se diagnostican entre los 65 y los 75 años tanto en hombres como en mujeres, por lo que es recomendable iniciar exploraciones preventivas con anterioridad, idealmente a partir de los 50 años en población general. Los casos que aparecen en edades más tempranas suelen deberse a una predisposición genética. “Además de la edad y los antecedentes familiares, es también un factor de riesgo el haber padecido alguna enfermedad digestiva como la enfermedad inflamatoria intestinal (colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn), u otros síndromes hereditarios como el síndrome de Lynch o las poliposis”, resume el Dr. Miguel Muñoz Navas, Jefe de Servicio de la Clínica Universidad de Navarra y experto de la FEAD. “La prevención activa a través de los programas de cribado de cáncer de colon debe formar parte de los hábitos de salud”, aporta el Dr. Andrés Sánchez Yagüe, especialista de Aparato Digestivo del Hospital Costa del Sol de Málaga y Responsable del comité de comunicación de la FEAD, y añade: “es muy importante, además, concienciar especialmente a las personas con antecedentes familiares de cáncer de colon para que participen en estos programas ya que, si bien estas personas pertenecen al principal grupo de riesgo, tienen la ventaja de disponer de la información básica: conocen los casos de la propia familia.” Pruebas diagnosticas Las principales pruebas del cribado son el test de detección de sangre en heces y la colonoscopia. Según los datos disponibles, el test de heces permite seleccionar a un 5-8% de los individuos testados, en los que el resultado anormal indica la necesidad de realizar una colonoscopia. “De estos individuos sometidos a colonoscopia, un 5% presentará un cáncer, y entre un 50% y un 60% presentan lesiones precancerosas que pueden ser tratadas en el mismo acto endoscópico para evitar su evolución”, explica el Dr. Carballo. “La colonoscopia moderna permite detectar un mayor número de lesiones neoplásicas, así como evitar el infradiagnóstico de aquellas de más difícil visualización como pueden ser las lesiones planas”, asegura el experto. Prevención El cribado de cáncer de colon se ha demostrado el método más eficaz para la detección del cáncer de colon. Asimismo, “una dieta sana y equilibrada baja en grasa, rica en verduras, frutas, calcio y vitamina D es muy importante para la prevención de este cáncer, así como un estilo de vida saludable: no fumar, hacer ejercicio, evitar el sobrepeso y moderar el consumo de alcohol y carnes rojas. Y sobre todo recordar que el cribado es el método más eficaz para la prevención, la detección precoz del cáncer de colon y la reducción de su mortalidad e incidencia”, recomienda el Dr. Muñoz Navas. Incidencia en España En España, el cáncer colorrectal es el tumor más frecuentemente diagnosticado con una incidencia de 32.240 nuevos casos cada año, un 15% del total de los cánceres diagnosticados. Es el segundo cáncer en frecuencia en mujeres después del cáncer de mama y tercero en hombres, después del cáncer de próstata y de pulmón. “Si bien en 2015 disminuyeron un 2,3% el número de muertes con un total de 11.526 defunciones, es el segundo tipo de cáncer en mortalidad tanto en hombres como en mujeres”, afirma el Dr. Sánchez Yagüe e indica que “en España sufren cáncer de colon unas 90.000 personas, cinco de cada 1.000 españoles mayores de 50 años.” El cáncer colorrectal se produce por un crecimiento anómalo de las células que forman los tejidos de ese tramo del aparato digestivo. El colon es el último tramo del intestino, se trata de un tubo muscular de un metro y medio. En su interior se realiza la absorción del 90% de agua de nuestro cuerpo así como de nutrientes y minerales tan importantes como la vitamina K. En el colon se produce también el almacenamiento de la materia de desecho de nuestro organismo. Recomendaciones de la FEAD según el perfil de riesgo Población con antecedentes familiares: Si la persona tiene un familiar de primer grado (progenitor, hermano, hijo) diagnosticado antes de los 60 años o dos familiares en primer grado después de los 60: Acudir al médico y generalmente adelantar el inicio del cribado a los 40 años o 10 años antes de la edad de diagnóstico del familiar con cáncer a una edad más joven, realizando colonoscopias cada 5 años. Si
Reducir el auto diagnóstico y mejorar el manejo clínico, aspectos clave de la intolerancia a la lactosa
Jornada sobre Intolerancia a la lactosa organizada por la FEAD REDUCIR EL AUTO DIAGNÓSTICO Y MEJORAR EL MANEJO CLÍNICO, ASPECTOS CLAVE DE LA INTOLERANCIA A LA LACTOSA La intolerancia a la lactosa es un problema de salud que requiere mayor sensibilización por parte de profesionales de la salud y de la población en general. El autodiagnóstico y la eliminación de los lácteos en la dieta sin control médico puede tener consecuencias negativas para la salud. La variabilidad y subjetividad de los síntomas de la Intolerancia a la Lactosa hace necesario el uso de pruebas diagnósticas de calidad. Con una prevalencia en torno al 30%, España se sitúa en un rango intermedio similar a otros países mediterráneos. 13 de febrero.- La intolerancia a la lactosa es un problema de salud que requiere de mayor información tanto por parte de la población como por parte de los profesionales de la salud para un correcto diagnóstico y tratamiento, esta es la principal conclusión de la Jornada sobre Intolerancia a la lactosa que ha organizado la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) con la participación de expertos, instituciones y pacientes, y que ha servido también para presentar el libro Puesta al día en común en la Intolerancia a la Lactosa publicado por la FEAD . “Ante la situación actual en que crece la demanda de información sobre la intolerancia a la lactosa, y en especial de las consecuencias para la salud de una dieta sin lácteos, la Fundación Española del Aparato Digestivo ha impulsado la organización de esta jornada y la publicación de este libro con el fin de aportar conocimiento actualizado y amplio para mejorar la formación de los profesionales de la salud y de la población en general”, han explicado los coordinadores editoriales del mismo, el Dr. Francesc Casellas Jordá y el Dr. Federico Argüelles Arias y añaden que “la intolerancia a la lactosa se ha abordado en el libro de una forma transversal invitando a participar a los diferentes profesionales de la salud relacionados con el tema y a los propios pacientes para que den su visión del problema”. Por ello, el libro cuenta con el aval de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral (SENPE), además de la colaboración de la Asociación de Intolerantes a la Lactosa de España (ADILAC). La prevalencia estimada de intolerancia a la lactosa en España se sitúa en torno al 30%, por lo que un médico de familia con una población adscrita de alrededor de 1500 personas atiende a más de 500 personas con este proceso, la mayor parte de ellas sin diagnosticar. “Creemos que es muy importante actuar contra el autodiagnóstico de la población que en muchas ocasiones conlleva eliminar la ingesta de lácteos de la dieta de un modo innecesario y, por otro lado, facilitar que los médicos de atención primaria y los especialistas tengan suficiente conocimiento de la enfermedad para diagnosticarla y tratarla correctamente”, explica el Dr. Argüelles. PARA MÁS INFORMACIÓN Y GESTIÓN DE ENTREVISTAS: Montse Llamas (636 820 201) mllamas@alaoeste.com Sonia Joaniquet (663 848 916) sjoaniquet@alaoeste.com Descargar PDF