Decálogo de alimentación saludable en niños y adolescentes de la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) ¿Qué y cómo deben comer los niños y adolescentes? Desayunar siempre antes de ir al colegio o el instituto, tomar 3 lácteos al día o 3 piezas de fruta son algunas de las pautas que recomienda la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) para que los niños y adolescentes mantengan una alimentación saludable. 26 de noviembre de 2019.- La Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) apunta como causa fundamental de la obesidad un desequilibrio energético entre las calorías consumidas y gastadas, que se debe principalmente a la ingesta de alimentos de alto contenido calórico que son ricos en grasa, entre otras razones. El primer paso en el tratamiento de la obesidad es la mejoría en los hábitos alimentarios y el incremento de la actividad física para disminuir la masa grasa. Por ello, la FEAD lanza su decálogo de alimentación saludable como guía para las familias, colegios e instituciones: Desayunar siempre antes de ir al colegio o instituto. Beber leche, pan o cereales y fruta que aportará la energía necesaria para jugar y estudiar. Tomar un tentempié a media mañana en el patio porque ayuda a mantener la energía necesaria. Algunas de las recomendaciones son: un bocadillo, una pieza de fruta o algunos frutos secos. En el almuerzo es importante comer variado, aprovechar los alimentos frescos de temporada y proximidad. No hay que olvidar la merienda que puede ser desde un yogur o queso tierno, fruta, o hasta cereales y frutos secos. Consumir tres lácteos al día es fundamental para que los huesos crezcan sanos y fuertes. Las raciones pueden ser en yogur, queso o vasos de leche. Comer tres frutas al día ayuda a mantener el peso saludable para correr y jugar a lo que cada niño quiera. Incluir el pan en las comidas y si es integral mejor. Agregar al pan aceite de oliva que ayuda a que el corazón esté sano y fuerte. Aprovechar las comidas en familia para compartir alimentos y relacionarse. Desde la FEAD recomendamos seguir las indicaciones alimenticias saludables que permiten que los niños y adolescentes crezcan fuertes y sanos. https://www.saludigestivo.es/mes-saludigestivo/obesidad/obesidad-profundizacion/ Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) La Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) es una institución privada sin ánimo de lucro, creada y promovida por la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) y sometida al protectorado del Ministerio de Educación y Ciencia. Entre sus objetivos principales destacan promocionar la salud digestiva de la población española, realizar campañas de prevención de las enfermedades digestivas mediante la educación sanitaria de la población, apoyar la investigación en gastroenterología y promover la formación de calidad de los profesionales sanitarios en esta especialidad. Cuenta con el apoyo y colaboración de los más de 2.869 especialistas socios de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD). Mas información www.saludigestivo.es PARA MÁS INFORMACIÓN Y GESTIÓN DE ENTREVISTAS: Montse Llamas (636 820 201) mllamas@alaoeste.com Sonia Joaniquet (663 848 916) sjoaniquet@alaoeste.com
El diagnóstico del cáncer de hígado, en una fase inicial, permite conseguir una supervivencia del 70% a 5 años
15 de noviembre, Día Mundial sin Alcohol El carcinoma hepatocelular es la cuarta causa de muerte relacionada con el cáncer El diagnóstico del cáncer de hígado, en una fase inicial, permite conseguir una supervivencia del 70% a 5 años La FEAD difunde la campaña “Cuídatex5”, en colaboración con Laboratorios Vilardell, para favorecer la prevención y el tratamiento del cáncer en el aparato digestivo: de estómago o gástrico, de páncreas, de hígado, de colon y de esófago. En España se diagnostican al año 6.499 casos nuevos de cáncer de hígado o carcinoma hepatocelular. La mayor causa de hepatocarcinoma o cáncer de hígado en el mundo es la cirrosis hepática. Vacunarse de la hepatitis B, detectar y tratar la hepatitis C, limitar el consumo de alcohol y llevar un estilo de vida saludable son las principales medidas preventivas ante el cáncer de hígado. 15 de noviembre de 2019.- El diagnóstico del cáncer de hígado, en una fase inicial, permite conseguir una supervivencia a 5 años del 70%. Por este motivo, en el Día Mundial sin Alcohol, la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) se centra en el cáncer de hígado, uno de los 5 cánceres del aparato digestivo, que tiene como causa importante el consumo elevado de alcohol, con el objetivo de difundir pautas preventivas e identificar el posible riesgo para que la enfermedad se detecte en fases tempranas. Según datos proporcionados por la OMS (Organización Mundial de la Salud), el cáncer de hígado fue el cuarto tumor responsable del mayor número de fallecimientos por cáncer a nivel mundial en 2018 (8,2%). Por delante del hepatocarcinoma, se situaron el cáncer de pulmón (18,4%), el cáncer colorrectal (9,2%) y el cáncer de estómago (8,2%) y por detrás, el cáncer de esófago (3,4%). En nuestro país, según el INE (Instituto Nacional de Estadística) en 2017, fallecieron 5.192 personas a causa del hepatocarcinoma. Con el fin de concienciar de los efectos nocivos del consumo de alcohol en el cáncer de hígado y potenciar las medidas preventivas contra el mismo, la FEAD y Laboratorios Vilardell continúan con la campaña “Cuídatex5” con el objetivo de ampliar el conocimiento y concienciar a los ciudadanos sobre la importancia en la prevención en los 5 tipos de cáncer en el aparato digestivo: estómago, páncreas, hígado, colon y esófago, que se engloban dentro del cáncer gastrointestinal. La Dra. Mileidis San Juan Acosta, especialista en Aparato Digestivo y responsable del Comité de Actividades Fundacionales de la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) especifica que: “se trata del sexto cáncer más común de manera global y afecta en un 75% de los casos a los varones, siendo en su mayoría diagnosticados cuando el paciente tiene más de 45 años. En la mayoría de los casos, la enfermedad se detecta en fases tardías porque los síntomas son inespecíficos y los pacientes incluso pueden permanecer asintomáticos en el momento del diagnóstico. Los síntomas más comunes son el cansancio, pérdida de peso o dolor abdominal”. Causas Tener una cirrosis hepática previa es la causa principal de sufrir hepatocarcinoma y en Europa la causa de cirrosis más frecuente hasta la actualidad es el virus de la hepatitis C. Además, otras de las causas importantes son: las hepatitis virales (hepatitis B y C) el abuso de alcohol el síndrome metabólico (hígado graso no alcohólico – ENHA o NASH) Y también existen otras causas mucho menos frecuentes como: hepatitis autoinmune, enfermedad de Wilson, enfermedades colestáticas hepáticas, déficit de alfa 1 antitripsina o hemocromatosis. “Desde la Fundación Española del Aparato Digestivo queremos concienciar de las pautas preventivas ante el cáncer de hígado que se diagnostica anualmente a 6.500 personas en España y a 850.000 en todo el mundo. Además, su incidencia actualmente se encuentra en aumento, fundamentalmente debido a un incremento del hígado graso no alcohólico (NASH o ENHA)”, explica Dra. Susana Llerena Santiago, especialista en Aparato Digestivo y experta de la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD). Pautas preventivas y diagnóstico La pauta preventiva más importante consiste en evitar la enfermedad hepática subyacente a través de medidas efectivas como: Vacunarse de la hepatitis B. La vacunación universal ha tenido un impacto sobre la reducción de la aparición de carcinoma hepatocelular. A pesar de ello, actualmente existen unos 400 millones de adultos a nivel mundial infectados. Detectar y tratar la hepatitis C. Son factores de riesgo para la infección: el consumo de drogas por vía endovenosa, el haber recibido transfusiones antes del año 1992, los hemofílicos que recibieron hemoderivados antes de 1987, hijos de madres con virus de la hepatitis C, personas que hayan mantenido contactos sexuales de riesgo o la exposición ocupacional, personas con piercings o tatuajes. En los últimos años han aparecido fármacos con alta eficacia para la curación de la hepatitis C que, si se administran en etapas iniciales de la enfermedad hepática, pueden evitar el desarrollo de cirrosis y carcinoma hepatocelular en el futuro. En este sentido, la Dra. Llerena apunta: “es fundamental la realización del cribado ecográfico semestral en pacientes con cirrosis previa, ya que es la principal arma diagnóstica. A pesar del cribado en pacientes con cirrosis, una gran parte de los casos continúan diagnosticándose en etapas avanzadas de la enfermedad”. Limitar el consumo de alcohol. El abuso de alcohol debe evitarse en la población general y sobre todo en pacientes con una enfermedad hepática subyacente. El consumo de riesgo ha sido definido como un consumo casi diario superior a 40gr de etanol al día (más de 4 unidades de bebida estándar en varones) y superior a 24 gr de etanol al día (más de 2 unidades de bebida estándar en mujeres). Estos datos son equivalentes a un consumo semanal superior a 21 unidades de bebida estándar para varones y a 14 unidades de bebida estándar para mujeres. Un consumo por encima del determinado dobla el riesgo de padecer enfermedades hepáticas (el 60% presentará alteraciones hepáticas al cabo de 10 años), y otro tipo de enfermedades y cánceres relacionados. Modificar el estilo
¿Soy intolerante a la lactosa? Cómo identificarlo
¿Soy intolerante a la lactosa? Cómo identificarlo La Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) recuerda qué es la intolerancia a la lactosa, qué síntomas produce y cuál es su tratamiento. La lactosa en el principal azúcar de la leche y derivados lácteos, ya sea de leche de vaca como de otros animales, aunque también se puede encontrar en otros alimentos o productos alimentarios, especialmente si están procesados. Cuando tomamos lactosa, ésta es degradada en el intestino gracias a una enzima llamada lactasa. Esta enzima desdobla la lactosa en dos azúcares sencillos, la glucosa y la galactosa, que son eficazmente absorbidos en el intestino delgado. Si la producción de lactasa es insuficiente, cuando se tome lactosa ésta no se podrá absorber de forma adecuada en el intestino. Esta situación conocida como malabsorción de lactosa, provoca la aparición de síntomas que se conocen como intolerancia a la lactosa. Síntomas, diagnóstico y tratamiento de la intolerancia a la lactosa Algunos síntomas que refieren las personas con intolerancia a la lactosa son diarrea, dolor abdominal, distensión abdominal, flatulencia y borborigmos. A veces los síntomas son atípicos como nauseas o cefalea. La intolerancia a la lactosa puede sospecharse mediante el reconocimiento de síntomas relacionados con la ingesta de lactosa. En este sentido, la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) recuerda la importancia de acudir al médico especialista para que confirme la sospecha sintomática. La intolerancia a la lactosa se diagnostica con distintas pruebas, como el test de hidrógeno, la medición de glucosa en sangre tras la administración de lactosa o el test de la gaxilosa en orina, entre otros. El tratamiento consiste en adaptar la ingesta de lactosa hasta cantidades que no provoquen síntomas. La FEAD ha preparado esta infografía que recoge información de interés para identificar los síntomas de la intolerancia a la lactosa y cómo se debe diagnosticar y tratar. Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) La Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) es una institución privada sin ánimo de lucro, creada y promovida por la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) y sometida al protectorado del Ministerio de Educación y Ciencia. Entre sus objetivos principales destacan promocionar la salud digestiva de la población española, realizar campañas de prevención de las enfermedades digestivas mediante la educación sanitaria de la población, apoyar la investigación en gastroenterología y promover la formación de calidad de los profesionales sanitarios en esta especialidad. Cuenta con el apoyo y colaboración de los más de 2.840 especialistas socios de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD). Mas información www.saludigestivo.es PARA GESTIÓN DE ENTREVISTAS: Montse Llamas (636 820 201) mllamas@alaoeste.com Sonia Joaniquet (663 848 916) sjoaniquet@alaoeste.com
¿Cómo prevenir las toxiinfecciones alimentarias?
La Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) recuerda las medidas básicas para evitar las toxiinfecciones alimentarias Las intoxicaciones alimentarias son un grupo de enfermedades que se producen debido a la ingesta de alimentos contaminados por microorganismos patógenos y sus toxinas. Son más frecuentes en verano debido a que el calor y la humedad facilitan la proliferación de los microorganismos. La toxinas alimentarias no se ven, no huelen, no saben En los países desarrollados como España, los sistemas de prevención y control en la producción, transformación y comercialización de los alimentos garantizan un alto nivel de protección al consumidor, por lo que la aparición de brotes de toxiinfecciones alimentarias son poco frecuentes. Sin embargo, la Fundación Española de Aparato Digestivo (FEAD) recuerda que una de las características de este tipo de infecciones es que los alimentos contaminados pueden presentar una apariencia normal, ya que tanto su aspecto, como su sabor y olor pueden no alterarse. Por eso en casa o en cualquier establecimiento que manipule o cocine alimentos (bares, restaurantes o empresas) se deben extremar las precauciones y tomar medidas prevención debe ser una norma básica. En este sentido, la FEAD ha preparado esta infografía que recoge los principales consejos y recomendaciones para evitar las toxiinfecciones alimentarias, que se resumen en asegurar una adecuada manipulación de los alimentos, con la adecuada higiene de las manos o el uso de guantes y seguir las recomendaciones de refrigeración y conservación de los alimentos Síntomas gastrointestinales: la primera alerta La mayoría de las intoxicaciones alimentarias producen un cuadro de trastornos gastrointestinales leve y de corta duración con dolor abdominal, diarreas, náuseas, vómitos y, a veces, fiebre. Si los síntomas perduran es importante llamar o acudir al médico. Existen muchos tipos de gérmenes que pueden producir intoxicaciones alimentarias. Las más frecuentes son la estafilocócica, la salmonelosis, la listeriosis o la diarrea del viajero producida por la ingesta de otras aguas y alimentos contaminados por Escherichia Coli en la mayor parte de los casos , aunque también por otros tipos de virus intestinales. Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) La Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) es una institución privada sin ánimo de lucro, creada y promovida por la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) y sometida al protectorado del Ministerio de Educación y Ciencia. Entre sus objetivos principales destacan promocionar la salud digestiva de la población española, realizar campañas de prevención de las enfermedades digestivas mediante la educación sanitaria de la población, apoyar la investigación en gastroenterología y promover la formación de calidad de los profesionales sanitarios en esta especialidad. Cuenta con el apoyo y colaboración de los más de 2.840 especialistas socios de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD). Mas información www.saludigestivo.es PARA GESTIÓN DE ENTREVISTAS: Montse Llamas (636 820 201) mllamas@alaoeste.com Sonia Joaniquet (663 848 916) sjoaniquet@alaoeste.com Descargar PDF
Cuatro de los siete cánceres más comunes son del Aparato Digestivo
29 de mayo, Día Mundial de la Salud Digestiva Modificar o evitar los factores de riesgo, la detección y el tratamiento temprano de los cánceres del Aparato Digestivo reducen su mortalidad Cuatro de los siete cánceres más comunes son del Aparato Digestivo La FEAD lanza, en colaboración con Laboratorios Vilardell, la campaña Cuídate x5 para favorecer la prevención y el tratamiento del cáncer en el Aparato Digestivo: de estómago o gástrico, de páncreas, de hígado, de colon y de esófago. El cáncer gástrico o de estómago en España tiene una incidencia anual de cerca de 7.865 casos. El cáncer gástrico es dos veces más frecuente en varones que en mujeres y es el quinto cáncer más frecuente en hombres. La infección por Helicobacter pylori, la mala conservación de los alimentos y una dieta inadecuada, el tabaco y el alcohol son los factores de riesgo clave del cáncer de estómago. 28 de mayo de 2019.- Cuatro de los siete cánceres más comunes son del aparato digestivo. Por este motivo, el Día Mundial de la Salud Digestiva promovido por la Organización Mundial de Gastroenterología, y que en España promueve la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD), se centra este año en el diagnóstico y tratamiento del Cáncer de Gastrointestinal. Según datos proporcionados por la OMS (Organización Mundial de la Salud) los tumores responsables del mayor número de fallecimientos a nivel mundial en 2018 fueron el cáncer de pulmón (18,4% del total de muertes por cáncer), el cáncer colorrectal (9,2%), el cáncer de estómago (8,2%), el cáncer de hígado (8,2%) y cáncer de esófago (3,4%). Con este fin y coincidiendo con esta jornada, la FEAD y Laboratorios Vilardell ponen en marcha la campaña “Cuídatex5” con el objetivo de ampliar el conocimiento y concienciar a los ciudadanos sobre la importancia de los 5 tipos de cáncer en el aparato digestivo: estómago, páncreas, hígado, colon y esófago, que se engloban dentro del cáncer gastrointestinal. En España, en 2017, según el INE (Instituto Nacional de Estadística), el número de fallecidos por cáncer digestivo se distribuyó de la siguiente manera: cáncer colorrectal 15.410, páncreas 6.818, estómago 5.154, hígado 5.192 y esófago 1.850 fallecidos. “Desde la Fundación Española del Aparato Digestivo sabemos que modificar o evitar los factores de riesgo, así como la detección y el tratamiento temprano de los cánceres del Aparato Digestivo son clave para reducir su mortalidad. Para ello, es imprescindible conocer mejor la patología y difundir las principales medidas preventivas” explica Dra. Mileidis San Juan Acosta, especialista en Aparato Digestivo y responsable del Comité de Actividades Fundacionales de la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD). Por ello, uno de los objetivos de la campaña “Cuídatex5” es visibilizar las 5 medidas clave para la prevención de los cánceres del Aparato Digestivo que promueve Código Europeo contra el cáncer, así como desarrollar información y contenidos específicos para cada tipo de cáncer empezando por el cáncer de estómago. Medidas preventivas contra el cáncer en el Aparato Digestivo 1.- Evitar el consumo de tabaco: al dejar de fumar, el aumento en el riesgo del cáncer inducido por fumar desaparece. La ventaja es evidente en el plazo de 5 años y es más marcado con el paso del tiempo. 2.- Dieta saludable y evitar la obesidad: Es conveniente consumir diariamente verduras y frutas, limitar el consumo de alimentos que contienen grasa de origen animal (a excepción del pescado), de productos lácteos y otros derivados de las grasas (particularmente ácidos grasos saturados), limitar los alimentos hipercalóricos (ricos en azúcar o grasa) y las bebidas azucaradas, evitar la carne procesada y limitar el consumo de carne roja y de alimentos con mucha sal. 3.- Realizar ejercicio físico diariamente: Muchos estudios constatan que la actividad física regular está asociada con una reducción en el riesgo del cáncer de colon. 4.- Moderar el consumo de alcohol: Existen evidencias de que el consumo de alcohol aumenta el riesgo del carcinoma de células escamosas del esófago y de que el riesgo del cáncer de esófago se reduce un 60% a los 10 años o más después de dejar de beber. Beber alcohol también se asocia fuertemente al riesgo de cáncer de hígado a través del desarrollo de cirrosis hepática. Y también se ha apreciado una correlación lineal con la cantidad de alcohol consumida y un riesgo elevado cáncer colorrectal. 5.- Cribado y vacunación: Existe evidencia de que el cribado del cáncer colorrectal en población de riesgo medio, con prueba de sangre oculta en heces anual o bienal o colonoscopia cada 10 años, disminuye la incidencia y la mortalidad por esta neoplasia. Por otro lado, dado que la infección crónica por el virus de la hepatitis B (VHB) explica la mayoría de los cánceres hepáticos y que existe una vacuna eficaz frente al virus de la hepatitis B sería recomendable realizar una vacunación universal. Cáncer gástrico, síntomas poco específicos que dificultan el diagnóstico El cáncer gástrico o de estómago en España tiene una incidencia anual de cerca de 7.865 casos (4.863 varones y 3.002 mujeres) y una mortalidad de 5.154 pacientes. El riesgo de desarrollar este tipo de cáncer aumenta a partir de los 50 años y alcanza su máximo nivel en la séptima década de la vida. Además de ser dos veces más frecuente en varones que en mujeres (es el quinto cáncer más frecuente en hombres). El cáncer gástrico puede ser tipo adenocarcinoma (95%) u otros tumores como linfomas, sarcomas y melanomas que son infrecuentes. “Uno de los mayores peligros del cáncer gástrico es que al no producir síntomas o que estos son poco específicos, el diagnóstico se realiza en etapas avanzadas o llega como consecuencia de pruebas relacionadas con otras enfermedades, por lo que el control de los factores de riesgo como tratamiento de la infección por Helicobacter pylori, evitar una dieta rica en sal y no fumar ni consumir alcohol son fundamentales para reducir su prevalencia”, explica la Dra. Mileidis San Juan Acosta. Los síntomas del cáncer gástrico más frecuentes son pérdida de peso, dolor abdominal, cambios de
Edad, antecedentes familiares, otros tumores o síndromes hereditarios, principales factores de riesgo que pueden predisponer a padecer cáncer de colon
31 de marzo, Día Mundial contra el Cáncer de Colon Edad, antecedentes familiares, otros tumores o síndromes hereditarios, principales factores de riesgo que pueden predisponer a padecer cáncer de colon La Fundación Española de Aparato Digestivo (FEAD) recomienda que se preste atención a los principales factores de riesgo en el cáncer de colon para ayudar a su prevención y diagnóstico precoz. El cáncer de colon se puede curar en el 90 % de los casos si se detecta precozmente. En España se diagnostican cada año alrededor de 44.900 nuevos casos de cáncer de colon, siendo el cáncer más frecuentemente diagnosticado en nuestro país. 26 de marzo de 2019.- La Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) apuesta por sensibilizar a la población sobre la importancia de la prevención y el diagnóstico precoz en la lucha contra el cáncer de colon para lograr una tasa de supervivencia más alta en este tipo de cáncer. Este año, con motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Colon que se celebra el 31 de marzo, la FEAD se ha propuesto reforzar la información sobre los principales factores de riesgo que pueden predisponer a desarrollar un tumor de colon con el fin de favorecer actuaciones que permitan la prevención del mismo o su diagnóstico precoz. Entre los principales factores destacan la edad (las probabilidades se incrementan a partir de los 50 años), los antecedentes familiares de cáncer de colon o de recto, haber padecido ya algún otro tipo de tumor (adenomas o cáncer de colon) u otras patologías digestivas como la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (Colitis Ulcerosa o Enfermedad de Crohn), así como algunos síndromes hereditarios. “Aumenta el riesgo cuando el familiar afecto es un familiar directo (padre, madre o hermanos), cuánto más joven es la persona que padece el cáncer y cuántos más familiares haya con esta enfermedad”, añade la Dra. Mileidis San Juan Acosta, responsable del comité de Actividades Fundacionales de la FEAD. El cáncer de colon es el más frecuentemente diagnosticado en nuestro país, siendo el segundo en mujeres, después del cáncer de mama, y el tercero en frecuencia en hombres, después del de pulmón y próstata. En España, se diagnostican cada año alrededor de 44.900 nuevos casos, si bien el cáncer de colon se puede curar en el 90% de los casos si se detecta precozmente. Por ello, la recomendación de los expertos de la FEAD para la población es participar en los programas institucionales de cribado de la comunidad donde se resida si se tienen más de 50 años o si se forma parte de los grupos de riesgo. Programas de Cribado, eficacia probada Según los expertos los programas de cribado basados en la prueba de sangre oculta en heces y, si esta es positiva, en la colonoscopia, son la medida más efectiva para reducir la incidencia y la mortalidad del cáncer de colon tanto por coste, como por eficacia y por la calidad de vida que proporciona a los pacientes. “Esto es así en parte porque gracias al cribado, no solo se identifican las lesiones existentes de forma precoz, sino que se evita que los pólipos se conviertan en tumores malignos. Según los datos disponibles, una vez realizado el test, se estima obtener sangre oculta en heces positiva entre 5%-8% de las pruebas realizadas, y es solo a este grupo a quienes se les indica un paso más de control con la colonoscopia. De estas colonoscopias, entre un 40 y un 50% presentan pólipos o lesiones precancerosas, que según sus características pueden tratarse durante dicho procedimiento”, explica la Dra. San Juan Acosta. Recomendaciones de la FEAD según grupo de población Los programas de cribado establecen diferentes grupos de población según los factores de riesgo asociados, y así también varían las recomendaciones para cada grupo: SIN ANTECEDENTES FAMILIARES Menores de 50 años: la recomendación es adoptar un estilo de vida saludable: realizar una dieta sana, evitar el sobrepeso y la obesidad, no fumar y hacer ejercicio físico. Mayores de 50 años: la recomendación es participar en los programas de cribado de la comunidad autonómica, que consiste en el test de detección de sangre en heces, y solo si es positivo, el paso siguiente será una colonoscopia. CON ANTECEDENTES FAMILIARES Las personas con antecedentes familiares de cáncer de colon o pólipos, requieren una valoración especial que varía según el número de familiares afectos, el grado de parentesco y la edad en el momento de diagnóstico, por lo que la recomendación es consultar con el médico. Tras una primera colonoscopia, los intervalos de vigilancia endoscópica se ajustan a los hallazgos endoscópicos. CON DIAGNÓSTICO PREVIO DE TUMOR O PATOLOGÍAS ESPECÍFICAS Las personas con diagnóstico de adenomas o cáncer de colon, o aquellas que padecen Enfermedad Inflamatoria Intestinal (Colitis Ulcerosa o Enfermedad de Crohn), o ciertos síndromes hereditarios, deben cumplir con el seguimiento indicado por su especialista en cada caso. Importancia de la prevención Desde la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD), con motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Colon se hará especial hincapié en la difusión de recomendaciones para la prevención del cáncer colorrectal a través de su web y RRSS. Sus expertos destacan que son fundamentales los hábitos dietéticos (dieta baja en grasa, rica en verduras, frutas, calcio y vitamina D, y evitando las carnes rojas) y el estilo de vida (evitar el sobrepeso, no fumar, hacer ejercicio y moderar el alcohol), así como si tienes más de 50 años participar en el Programa de Cribado de tu Comunidad Autónoma. Además, “se recomienda prestar atención al colon y saber detectar si hay un cambio en el ritmo intestinal, cambios de peso, sangre en heces… en estos casos no debemos dudar en consultar al médico de Atención Primaria. Nuestro objetivo es concienciar a la población de que debemos ocuparnos del colon, incorporar su cuidado a nuestra rutina de salud siguiendo las recomendaciones de los expertos tal y como hacemos con la prevención de otros cánceres”, concluye la Dra. San Juan Acosta.