«Los españoles descuidamos nuestra salud digestiva», según los expertos reunidos en la jornada organizada por la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) durante el Día Mundial de la Salud Digestiva Este año, el Día Mundial de la salud Digestiva se centra en la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII). En España hay unos 100.000 pacientes con EII (enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa). El 30% debuta antes de los 25 años El objetivo de la FEAD es sensibilizar acerca de la EII y concienciar sobre alimentación y hábitos saludables, a través de talleres informativos y encuentros con expertos para pacientes y población general. Madrid, 29 de mayo de 2010. – En torno a la mitad de la población española padece algún tipo de patología digestiva y se estima que el estrés y la mala alimentación son las principales causas desencadenantes de este tipo de trastornos. «En los últimos años se está descuidando la alimentación y la ingesta de productos manufacturados hace que la dieta mediterránea no sea la más habitual en las mesas de los españoles. Las consecuencias para la salud digestiva no se han hecho esperar, están aumentando las patologías digestivas asociadas a la obesidad y a los malos hábitos dietéticos, como la dispepsia, las digestiones pesadas, el reflujo gastroesofágico, el estreñimiento, entre otras muchas», alerta el doctor Federico Argüelles, secretario de la FEAD y uno de los expertos participantes en la jornada organizada por la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) durante el Día Mundial de la Salud Digestiva, bajo el auspicio de la Organización Mundial de Gastroenterología (WGO) y la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), y la colaboración de Danone, Gilead, Janssen-Cilag y Puleva. Para evitar el aumento de este tipo de patologías «es imprescindible educar a los ciudadanos y fomentar comportamientos saludables. De ahí la necesidad de llevar a cabo campañas de sensibilización y promoción de buenos hábitos para la salud, como esta Jornada para pacientes y población general que organiza la FEAD en el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid, con motivo del Día Mundial de la Salud Digestiva, cita obligada cada 29 de mayo», explica el profesor Manuel Valenzuela, presidente de la FEAD, que destaca los esfuerzos realizados desde la Fundación «para advertir sobre los riesgos de determinadas costumbres, así como para divulgar los avances sobre diagnóstico y tratamiento de las patologías digestivas». Aumenta la incidencia de la EII Este año el Día Mundial de Salud Digestiva se ha dedicado a la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII), que engloba Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa, con el lema «Su diagnóstico es el camino a la salud». En España se calcula que hay unos 100.000 pacientes con EII y en la actualidad se diagnostican tres veces más casos de estas afecciones en comparación con hace 20 años. Son patologías crónicas que presentan un proceso inflamatorio a nivel intestinal y que sobre todo afectan a personas jóvenes, de hecho se estima que en torno al 30% de los pacientes debuta antes de los 25 años», según el doctor Juan Luis Mendoza, del Hospital Clínico San Carlos (Madrid), moderador del Coloquio sobre EII de la jornada. Por su parte, el presidente de la Asociación de Enfermos de Crohn y Colitis Ulcerosa (ACCU España), Ildefonso Pérez, recalca que «muchos afectados ocultan la enfermedad inflamatoria intestinal, ya que está relacionada con diarreas, vómitos y otros síntomas desagradables que suele dar vergüenza reconocer. Por eso, el diagnóstico se puede retrasar». La recomendación de los expertos es acudir al especialista, «ante cualquier dolor abdominal fuerte o la presencia de sangrado en las heces, para poder instaurar el tratamiento de forma precoz y lograr una mejor calidad de vida del paciente», apunta el profesor Valenzuela, presidente de la FEAD. Abordaje terapéutico y quirúrgico Respecto a los tratamientos, el doctor Julio Mayol, ponente del coloquio sobre EII y Jefe de Sección de Cirugía Colorrectal del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, afirma que «aproximadamente un 80% de pacientes con enfermedad de Crohn terminan necesitando algún tipo de intervención quirúrgica como consecuencia directa de su afección; mientras que en la colitis ulcerosa, la frecuencia es algo menor». «La ileostomía, es decir la conexión del intestino al exterior del cuerpo a través de la pared abdominal, en ocasiones puede ser una medida temporal o una solución definitiva si el intestino no es viable o ha de ser extirpado», puntualiza el experto. Por su parte, la doctora María Dolores Martín Arranz, del Hospital Universitario La Paz de Madrid y también experta del coloquio, explica que «hablar del tratamiento más frecuente frente a la EII es difícil, ya que los protocolos son muy distintos según las características del enfermo. Si bien, los fármacos más prescritos son las mesalazinas, aunque en el ámbito de la investigación hay que destacar las terapias biológicas, muy eficaces y seguras. El desarrollo de nuevos fármacos ha hecho posible distanciar los brotes, así como disminuir los ingresos y las cirugías», concluye. Talleres „saludigestivos? La alimentación se relaciona claramente con problemas gastrointestinales. «El tubo digestivo se queja cuando lo que se ingiere no es saludable. Por eso, es imprescindible cuidar la alimentación, para proteger la salud digestiva. De hecho, se ha demostrado que ciertos alimentos pueden favorecer la aparición de pancreatitis aguda o litiasis biliar, así como, inducir estreñimiento y, con ello, fisuras anales, hemorroides o diarrea; incluso algunos productos se han relacionado con el desarrollo de cáncer de colon», explica el doctor Argüelles, Secretario General de la Fundación. En esta línea, durante el Día Mundial de Salud Digestiva, desde la FEAD se han organizado talleres para una alimentación y hábitos „saludigestivos?, en los que los expertos abordarán trastornos digestivos frecuentes. *(se adjunta resumen del contenido de estos talleres en el dossier SALUDIGESTIVO) Aprender a controlar el estrés Una de las actividades destacables de la jornada es el taller de relajación guiada dirigido a pacientes y población general, ya que el estrés es un factor clave desencadenante de las enfermedades del aparato digestivo. De hecho, «se ha demostrado que participar durante 4 meses en
Alimentación y hábitos Saludigestivos
Una de cada cinco personas sanas presentan signos de reflujo gastroesofágico En torno al 15% de la población española sufre intolerancia a la lactosa y otro 15% estreñimiento crónico Es imprescindible hacer pruebas de detección de la hepatitis a personas de riesgo para evitar contagios Sólo un 10% de los celíacos están diagnosticados, aunque se estima que hay unos 800.000 afectados en España Madrid, 29 de mayo de 2010. Una de las actividades principales promovida por la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) durante el Día Mundial de la Salud Digestiva, que se celebra el 29 de mayo, es el desarrollo de diversos TALLERES SOBRE ALIMENTACIÃ?N Y HÁBITOS «SALUDIGESTIVOS» con los que se pretenden «promocionar la salud digestiva en nuestro país y concienciar sobre la importancia del diagnóstico precoz y el tratamiento, cuando hay enfermedad, dentro de los objetivos de la FEAD», explica el profesor Manuel Valenzuela, presidente de la Fundación. Desde la FEAD, «nuestra intención con esta iniciativa es mejorar los hábitos de la población de cara a prevenir y/o combatir algunas de las patologías digestivas más frecuentes, como el estreñimiento crónico, la intolerancia a la lactosa, la enfermedad celíaca, la hepatitis o el reflujo gastroesofágico, que ocupan los talleres cuyo contenido se resume a continuación». PROBIÃ?TICOS: ALIMENTOS QUE TE AYUDAN Los alimentos probióticos son un tipo de alimentos funcionales, es decir, aquellos que, además de nutrir, proporcionan algunas ventajas como mejorar las defensas, reducir el colesterol, etc. Según el profesor Miguel Bixquert, Jefe del Servicio de Digestivo del Hospital Arnau de Vilanova de Valencia, «están basados en microorganismos (bacterias) que son beneficiosas para nuestro organismo. De hecho, en nuestro tubo digestivo, en la cavidad bucal y en el tracto urogenital tenemos bacterias que nos defienden de la invasión de otros gérmenes perjudiciales y las tenemos adquiridas desde el nacimiento», puntualiza el experto en el marco del Día Mundial de la Salud Digestiva. En su opinión, estas bacterias ayudan a digerir los alimentos consumidos, favoreciendo la producción y absorción de vitaminas, calcio, hierro… y facilitan la recuperación de energía. Asimismo, aquellas bacterias que se quedan pegadas a la mucosa intestinal entrenan a los linfocitos para evitar problemas con gérmenes exteriores y también segregan anticuerpos, que nos ayudan en esa defensa. Para las personas con patologías digestivas son especialmente beneficiosos, ya que, por ejemplo un yogur normal ayuda a un tratamiento de diarrea por virus; otros organismos como las bífidobacterias ayudan a combatir el estreñimiento o la hinchazón abdominal; los quesos fermentados o salchichones favorecen un mayor control de las flatulencias. A su juicio, «un impacto educacional sobre las ventajas de este tipo de alimentos sería beneficioso sobre toda la sociedad». En concreto, respecto al estreñimiento crónico, que afecta en torno al 15% de la población, el especialista recalca los peligros de utilizar laxantes de forma incontrolada, una práctica que puede ser perjudicial para el organismo. ASPECTOS ACTUALES DE LA ENFERMEDAD CELÍACA «La enfermedad celíaca, es decir, la intolerancia permanente al gluten (proteína presente en ciertos alimentos como el trigo, la avena, etc.), afecta a unas 800.000 personas en España. Si bien, sólo un 10% está diagnosticado», según la doctora Isabel Polanco, Jefe de Servicio de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica del Hospital La Paz de Madrid. Esta intolerancia provoca una atrofia en el intestino delgado, disminuyendo su capacidad para absorber los nutrientes. «Se sabe que afecta a personas genéticamente predispuestas, aunque también se ha demostrado que hay ciertos factores ambientales que pueden ser desencadenantes. Por eso, aunque la mayoría de los casos se detectan durante la niñez, cada vez es más común hacerlo en los adultos», apunta la experta. Aunque el síntoma más frecuente es la diarrea mantenida, con heces blandas abundantes, esta afección también puede estar relacionada con otros signos clínicos muy variados como cefaleas, depresión, abortos repetidos y alopecia, entre otros. No obstante, el diagnóstico definitivo se consigue tras realizar una biopsia intestinal, según la doctora Polanco. Se trata de una patología que no se cura, por lo que los pacientes deben tener una dieta sin gluten a lo largo de su vida. Si bien, puede ser totalmente «variada y equilibrada, aunque sobre todo se debe prestar atención al etiquetado de los productos», concluye. INTOLERANCIA A LA LACTOSA La intolerancia a la lactosa es un síndrome clínico que se presenta tras la ingesta de lactosa y que puede cursar con dolor, molestias abdominales, diarrea, flatulencia, distensión abdominal, náuseas e incluso vómitos. «Los síntomas suelen aparecer entre 30 minutos y 2 horas después de la ingesta de lactosa. Su prevalencia entre la población española se estima en torno a un 15%», detalla Federico Lara, Coordinador Científico de Puleva. Si la lactosa no se digiere a través de una enzima (lactasa) se acumula en el intestino y esto origina la entrada de agua al mismo, provocando diarrea. Además, la fermentación de la lactosa por las bacterias de la flora intestinal produce gases responsables de la distensión abdominal, flatulencias etc. En los casos de intolerancia congénita -afortunadamente muy poco frecuentes- la manifestación clínica se detecta durante los primeros días de vida. Sin embargo, la intolerancia se produce casi siempre como consecuencia de una pérdida paulatina de la capacidad para digerir este azúcar a partir de los 3 ó 4 años y se manifiesta de forma progresiva, detalla el especialista. El principal tratamiento es la exclusión total o parcial de la lactosa de la dieta, lo que conduce a la desaparición de los síntomas pero no a la remisión de la intolerancia. En cualquier caso, actualmente existen en el mercado productos lácteos, sin lactosa o bajos en esta sustancia, que permiten a los pacientes seguir consumiendo derivados lácteos. Los productos lácteos fermentados, como el queso o el yogur, suelen ser bien tolerados. HEPATITIS: DIAGNÃ?STICO Y TRATAMIENTO Durante la jornada también se debatió sobre la hepatitis crónica, una inflamación del hígado que se mantiene a lo largo del tiempo (de una duración mayor de 6 meses). Suele producirse por varias causas aunque las más frecuentes son los virus de la hepatitis B