15 de noviembre, Día Mundial sin Alcohol El carcinoma hepatocelular es la cuarta causa de muerte relacionada con el cáncer El diagnóstico del cáncer de hígado, en una fase inicial, permite conseguir una supervivencia del 70% a 5 años La FEAD difunde la campaña “Cuídatex5”, en colaboración con Laboratorios Vilardell, para favorecer la prevención y el tratamiento del cáncer en el aparato digestivo: de estómago o gástrico, de páncreas, de hígado, de colon y de esófago. En España se diagnostican al año 6.499 casos nuevos de cáncer de hígado o carcinoma hepatocelular. La mayor causa de hepatocarcinoma o cáncer de hígado en el mundo es la cirrosis hepática. Vacunarse de la hepatitis B, detectar y tratar la hepatitis C, limitar el consumo de alcohol y llevar un estilo de vida saludable son las principales medidas preventivas ante el cáncer de hígado. 15 de noviembre de 2019.- El diagnóstico del cáncer de hígado, en una fase inicial, permite conseguir una supervivencia a 5 años del 70%. Por este motivo, en el Día Mundial sin Alcohol, la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) se centra en el cáncer de hígado, uno de los 5 cánceres del aparato digestivo, que tiene como causa importante el consumo elevado de alcohol, con el objetivo de difundir pautas preventivas e identificar el posible riesgo para que la enfermedad se detecte en fases tempranas. Según datos proporcionados por la OMS (Organización Mundial de la Salud), el cáncer de hígado fue el cuarto tumor responsable del mayor número de fallecimientos por cáncer a nivel mundial en 2018 (8,2%). Por delante del hepatocarcinoma, se situaron el cáncer de pulmón (18,4%), el cáncer colorrectal (9,2%) y el cáncer de estómago (8,2%) y por detrás, el cáncer de esófago (3,4%). En nuestro país, según el INE (Instituto Nacional de Estadística) en 2017, fallecieron 5.192 personas a causa del hepatocarcinoma. Con el fin de concienciar de los efectos nocivos del consumo de alcohol en el cáncer de hígado y potenciar las medidas preventivas contra el mismo, la FEAD y Laboratorios Vilardell continúan con la campaña “Cuídatex5” con el objetivo de ampliar el conocimiento y concienciar a los ciudadanos sobre la importancia en la prevención en los 5 tipos de cáncer en el aparato digestivo: estómago, páncreas, hígado, colon y esófago, que se engloban dentro del cáncer gastrointestinal. La Dra. Mileidis San Juan Acosta, especialista en Aparato Digestivo y responsable del Comité de Actividades Fundacionales de la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) especifica que: “se trata del sexto cáncer más común de manera global y afecta en un 75% de los casos a los varones, siendo en su mayoría diagnosticados cuando el paciente tiene más de 45 años. En la mayoría de los casos, la enfermedad se detecta en fases tardías porque los síntomas son inespecíficos y los pacientes incluso pueden permanecer asintomáticos en el momento del diagnóstico. Los síntomas más comunes son el cansancio, pérdida de peso o dolor abdominal”. Causas Tener una cirrosis hepática previa es la causa principal de sufrir hepatocarcinoma y en Europa la causa de cirrosis más frecuente hasta la actualidad es el virus de la hepatitis C. Además, otras de las causas importantes son: las hepatitis virales (hepatitis B y C) el abuso de alcohol el síndrome metabólico (hígado graso no alcohólico – ENHA o NASH) Y también existen otras causas mucho menos frecuentes como: hepatitis autoinmune, enfermedad de Wilson, enfermedades colestáticas hepáticas, déficit de alfa 1 antitripsina o hemocromatosis. “Desde la Fundación Española del Aparato Digestivo queremos concienciar de las pautas preventivas ante el cáncer de hígado que se diagnostica anualmente a 6.500 personas en España y a 850.000 en todo el mundo. Además, su incidencia actualmente se encuentra en aumento, fundamentalmente debido a un incremento del hígado graso no alcohólico (NASH o ENHA)”, explica Dra. Susana Llerena Santiago, especialista en Aparato Digestivo y experta de la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD). Pautas preventivas y diagnóstico La pauta preventiva más importante consiste en evitar la enfermedad hepática subyacente a través de medidas efectivas como: Vacunarse de la hepatitis B. La vacunación universal ha tenido un impacto sobre la reducción de la aparición de carcinoma hepatocelular. A pesar de ello, actualmente existen unos 400 millones de adultos a nivel mundial infectados. Detectar y tratar la hepatitis C. Son factores de riesgo para la infección: el consumo de drogas por vía endovenosa, el haber recibido transfusiones antes del año 1992, los hemofílicos que recibieron hemoderivados antes de 1987, hijos de madres con virus de la hepatitis C, personas que hayan mantenido contactos sexuales de riesgo o la exposición ocupacional, personas con piercings o tatuajes. En los últimos años han aparecido fármacos con alta eficacia para la curación de la hepatitis C que, si se administran en etapas iniciales de la enfermedad hepática, pueden evitar el desarrollo de cirrosis y carcinoma hepatocelular en el futuro. En este sentido, la Dra. Llerena apunta: “es fundamental la realización del cribado ecográfico semestral en pacientes con cirrosis previa, ya que es la principal arma diagnóstica. A pesar del cribado en pacientes con cirrosis, una gran parte de los casos continúan diagnosticándose en etapas avanzadas de la enfermedad”. Limitar el consumo de alcohol. El abuso de alcohol debe evitarse en la población general y sobre todo en pacientes con una enfermedad hepática subyacente. El consumo de riesgo ha sido definido como un consumo casi diario superior a 40gr de etanol al día (más de 4 unidades de bebida estándar en varones) y superior a 24 gr de etanol al día (más de 2 unidades de bebida estándar en mujeres). Estos datos son equivalentes a un consumo semanal superior a 21 unidades de bebida estándar para varones y a 14 unidades de bebida estándar para mujeres. Un consumo por encima del determinado dobla el riesgo de padecer enfermedades hepáticas (el 60% presentará alteraciones hepáticas al cabo de 10 años), y otro tipo de enfermedades y cánceres relacionados. Modificar el estilo
¿Soy intolerante a la lactosa? Cómo identificarlo
¿Soy intolerante a la lactosa? Cómo identificarlo La Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) recuerda qué es la intolerancia a la lactosa, qué síntomas produce y cuál es su tratamiento. La lactosa en el principal azúcar de la leche y derivados lácteos, ya sea de leche de vaca como de otros animales, aunque también se puede encontrar en otros alimentos o productos alimentarios, especialmente si están procesados. Cuando tomamos lactosa, ésta es degradada en el intestino gracias a una enzima llamada lactasa. Esta enzima desdobla la lactosa en dos azúcares sencillos, la glucosa y la galactosa, que son eficazmente absorbidos en el intestino delgado. Si la producción de lactasa es insuficiente, cuando se tome lactosa ésta no se podrá absorber de forma adecuada en el intestino. Esta situación conocida como malabsorción de lactosa, provoca la aparición de síntomas que se conocen como intolerancia a la lactosa. Síntomas, diagnóstico y tratamiento de la intolerancia a la lactosa Algunos síntomas que refieren las personas con intolerancia a la lactosa son diarrea, dolor abdominal, distensión abdominal, flatulencia y borborigmos. A veces los síntomas son atípicos como nauseas o cefalea. La intolerancia a la lactosa puede sospecharse mediante el reconocimiento de síntomas relacionados con la ingesta de lactosa. En este sentido, la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) recuerda la importancia de acudir al médico especialista para que confirme la sospecha sintomática. La intolerancia a la lactosa se diagnostica con distintas pruebas, como el test de hidrógeno, la medición de glucosa en sangre tras la administración de lactosa o el test de la gaxilosa en orina, entre otros. El tratamiento consiste en adaptar la ingesta de lactosa hasta cantidades que no provoquen síntomas. La FEAD ha preparado esta infografía que recoge información de interés para identificar los síntomas de la intolerancia a la lactosa y cómo se debe diagnosticar y tratar. Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) La Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) es una institución privada sin ánimo de lucro, creada y promovida por la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) y sometida al protectorado del Ministerio de Educación y Ciencia. Entre sus objetivos principales destacan promocionar la salud digestiva de la población española, realizar campañas de prevención de las enfermedades digestivas mediante la educación sanitaria de la población, apoyar la investigación en gastroenterología y promover la formación de calidad de los profesionales sanitarios en esta especialidad. Cuenta con el apoyo y colaboración de los más de 2.840 especialistas socios de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD). Mas información www.saludigestivo.es PARA GESTIÓN DE ENTREVISTAS: Montse Llamas (636 820 201) mllamas@alaoeste.com Sonia Joaniquet (663 848 916) sjoaniquet@alaoeste.com
¿Cómo prevenir las toxiinfecciones alimentarias?
La Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) recuerda las medidas básicas para evitar las toxiinfecciones alimentarias Las intoxicaciones alimentarias son un grupo de enfermedades que se producen debido a la ingesta de alimentos contaminados por microorganismos patógenos y sus toxinas. Son más frecuentes en verano debido a que el calor y la humedad facilitan la proliferación de los microorganismos. La toxinas alimentarias no se ven, no huelen, no saben En los países desarrollados como España, los sistemas de prevención y control en la producción, transformación y comercialización de los alimentos garantizan un alto nivel de protección al consumidor, por lo que la aparición de brotes de toxiinfecciones alimentarias son poco frecuentes. Sin embargo, la Fundación Española de Aparato Digestivo (FEAD) recuerda que una de las características de este tipo de infecciones es que los alimentos contaminados pueden presentar una apariencia normal, ya que tanto su aspecto, como su sabor y olor pueden no alterarse. Por eso en casa o en cualquier establecimiento que manipule o cocine alimentos (bares, restaurantes o empresas) se deben extremar las precauciones y tomar medidas prevención debe ser una norma básica. En este sentido, la FEAD ha preparado esta infografía que recoge los principales consejos y recomendaciones para evitar las toxiinfecciones alimentarias, que se resumen en asegurar una adecuada manipulación de los alimentos, con la adecuada higiene de las manos o el uso de guantes y seguir las recomendaciones de refrigeración y conservación de los alimentos Síntomas gastrointestinales: la primera alerta La mayoría de las intoxicaciones alimentarias producen un cuadro de trastornos gastrointestinales leve y de corta duración con dolor abdominal, diarreas, náuseas, vómitos y, a veces, fiebre. Si los síntomas perduran es importante llamar o acudir al médico. Existen muchos tipos de gérmenes que pueden producir intoxicaciones alimentarias. Las más frecuentes son la estafilocócica, la salmonelosis, la listeriosis o la diarrea del viajero producida por la ingesta de otras aguas y alimentos contaminados por Escherichia Coli en la mayor parte de los casos , aunque también por otros tipos de virus intestinales. Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) La Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) es una institución privada sin ánimo de lucro, creada y promovida por la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) y sometida al protectorado del Ministerio de Educación y Ciencia. Entre sus objetivos principales destacan promocionar la salud digestiva de la población española, realizar campañas de prevención de las enfermedades digestivas mediante la educación sanitaria de la población, apoyar la investigación en gastroenterología y promover la formación de calidad de los profesionales sanitarios en esta especialidad. Cuenta con el apoyo y colaboración de los más de 2.840 especialistas socios de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD). Mas información www.saludigestivo.es PARA GESTIÓN DE ENTREVISTAS: Montse Llamas (636 820 201) mllamas@alaoeste.com Sonia Joaniquet (663 848 916) sjoaniquet@alaoeste.com Descargar PDF
Cuatro de los siete cánceres más comunes son del Aparato Digestivo
29 de mayo, Día Mundial de la Salud Digestiva Modificar o evitar los factores de riesgo, la detección y el tratamiento temprano de los cánceres del Aparato Digestivo reducen su mortalidad Cuatro de los siete cánceres más comunes son del Aparato Digestivo La FEAD lanza, en colaboración con Laboratorios Vilardell, la campaña Cuídate x5 para favorecer la prevención y el tratamiento del cáncer en el Aparato Digestivo: de estómago o gástrico, de páncreas, de hígado, de colon y de esófago. El cáncer gástrico o de estómago en España tiene una incidencia anual de cerca de 7.865 casos. El cáncer gástrico es dos veces más frecuente en varones que en mujeres y es el quinto cáncer más frecuente en hombres. La infección por Helicobacter pylori, la mala conservación de los alimentos y una dieta inadecuada, el tabaco y el alcohol son los factores de riesgo clave del cáncer de estómago. 28 de mayo de 2019.- Cuatro de los siete cánceres más comunes son del aparato digestivo. Por este motivo, el Día Mundial de la Salud Digestiva promovido por la Organización Mundial de Gastroenterología, y que en España promueve la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD), se centra este año en el diagnóstico y tratamiento del Cáncer de Gastrointestinal. Según datos proporcionados por la OMS (Organización Mundial de la Salud) los tumores responsables del mayor número de fallecimientos a nivel mundial en 2018 fueron el cáncer de pulmón (18,4% del total de muertes por cáncer), el cáncer colorrectal (9,2%), el cáncer de estómago (8,2%), el cáncer de hígado (8,2%) y cáncer de esófago (3,4%). Con este fin y coincidiendo con esta jornada, la FEAD y Laboratorios Vilardell ponen en marcha la campaña “Cuídatex5” con el objetivo de ampliar el conocimiento y concienciar a los ciudadanos sobre la importancia de los 5 tipos de cáncer en el aparato digestivo: estómago, páncreas, hígado, colon y esófago, que se engloban dentro del cáncer gastrointestinal. En España, en 2017, según el INE (Instituto Nacional de Estadística), el número de fallecidos por cáncer digestivo se distribuyó de la siguiente manera: cáncer colorrectal 15.410, páncreas 6.818, estómago 5.154, hígado 5.192 y esófago 1.850 fallecidos. “Desde la Fundación Española del Aparato Digestivo sabemos que modificar o evitar los factores de riesgo, así como la detección y el tratamiento temprano de los cánceres del Aparato Digestivo son clave para reducir su mortalidad. Para ello, es imprescindible conocer mejor la patología y difundir las principales medidas preventivas” explica Dra. Mileidis San Juan Acosta, especialista en Aparato Digestivo y responsable del Comité de Actividades Fundacionales de la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD). Por ello, uno de los objetivos de la campaña “Cuídatex5” es visibilizar las 5 medidas clave para la prevención de los cánceres del Aparato Digestivo que promueve Código Europeo contra el cáncer, así como desarrollar información y contenidos específicos para cada tipo de cáncer empezando por el cáncer de estómago. Medidas preventivas contra el cáncer en el Aparato Digestivo 1.- Evitar el consumo de tabaco: al dejar de fumar, el aumento en el riesgo del cáncer inducido por fumar desaparece. La ventaja es evidente en el plazo de 5 años y es más marcado con el paso del tiempo. 2.- Dieta saludable y evitar la obesidad: Es conveniente consumir diariamente verduras y frutas, limitar el consumo de alimentos que contienen grasa de origen animal (a excepción del pescado), de productos lácteos y otros derivados de las grasas (particularmente ácidos grasos saturados), limitar los alimentos hipercalóricos (ricos en azúcar o grasa) y las bebidas azucaradas, evitar la carne procesada y limitar el consumo de carne roja y de alimentos con mucha sal. 3.- Realizar ejercicio físico diariamente: Muchos estudios constatan que la actividad física regular está asociada con una reducción en el riesgo del cáncer de colon. 4.- Moderar el consumo de alcohol: Existen evidencias de que el consumo de alcohol aumenta el riesgo del carcinoma de células escamosas del esófago y de que el riesgo del cáncer de esófago se reduce un 60% a los 10 años o más después de dejar de beber. Beber alcohol también se asocia fuertemente al riesgo de cáncer de hígado a través del desarrollo de cirrosis hepática. Y también se ha apreciado una correlación lineal con la cantidad de alcohol consumida y un riesgo elevado cáncer colorrectal. 5.- Cribado y vacunación: Existe evidencia de que el cribado del cáncer colorrectal en población de riesgo medio, con prueba de sangre oculta en heces anual o bienal o colonoscopia cada 10 años, disminuye la incidencia y la mortalidad por esta neoplasia. Por otro lado, dado que la infección crónica por el virus de la hepatitis B (VHB) explica la mayoría de los cánceres hepáticos y que existe una vacuna eficaz frente al virus de la hepatitis B sería recomendable realizar una vacunación universal. Cáncer gástrico, síntomas poco específicos que dificultan el diagnóstico El cáncer gástrico o de estómago en España tiene una incidencia anual de cerca de 7.865 casos (4.863 varones y 3.002 mujeres) y una mortalidad de 5.154 pacientes. El riesgo de desarrollar este tipo de cáncer aumenta a partir de los 50 años y alcanza su máximo nivel en la séptima década de la vida. Además de ser dos veces más frecuente en varones que en mujeres (es el quinto cáncer más frecuente en hombres). El cáncer gástrico puede ser tipo adenocarcinoma (95%) u otros tumores como linfomas, sarcomas y melanomas que son infrecuentes. “Uno de los mayores peligros del cáncer gástrico es que al no producir síntomas o que estos son poco específicos, el diagnóstico se realiza en etapas avanzadas o llega como consecuencia de pruebas relacionadas con otras enfermedades, por lo que el control de los factores de riesgo como tratamiento de la infección por Helicobacter pylori, evitar una dieta rica en sal y no fumar ni consumir alcohol son fundamentales para reducir su prevalencia”, explica la Dra. Mileidis San Juan Acosta. Los síntomas del cáncer gástrico más frecuentes son pérdida de peso, dolor abdominal, cambios de
Edad, antecedentes familiares, otros tumores o síndromes hereditarios, principales factores de riesgo que pueden predisponer a padecer cáncer de colon
31 de marzo, Día Mundial contra el Cáncer de Colon Edad, antecedentes familiares, otros tumores o síndromes hereditarios, principales factores de riesgo que pueden predisponer a padecer cáncer de colon La Fundación Española de Aparato Digestivo (FEAD) recomienda que se preste atención a los principales factores de riesgo en el cáncer de colon para ayudar a su prevención y diagnóstico precoz. El cáncer de colon se puede curar en el 90 % de los casos si se detecta precozmente. En España se diagnostican cada año alrededor de 44.900 nuevos casos de cáncer de colon, siendo el cáncer más frecuentemente diagnosticado en nuestro país. 26 de marzo de 2019.- La Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) apuesta por sensibilizar a la población sobre la importancia de la prevención y el diagnóstico precoz en la lucha contra el cáncer de colon para lograr una tasa de supervivencia más alta en este tipo de cáncer. Este año, con motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Colon que se celebra el 31 de marzo, la FEAD se ha propuesto reforzar la información sobre los principales factores de riesgo que pueden predisponer a desarrollar un tumor de colon con el fin de favorecer actuaciones que permitan la prevención del mismo o su diagnóstico precoz. Entre los principales factores destacan la edad (las probabilidades se incrementan a partir de los 50 años), los antecedentes familiares de cáncer de colon o de recto, haber padecido ya algún otro tipo de tumor (adenomas o cáncer de colon) u otras patologías digestivas como la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (Colitis Ulcerosa o Enfermedad de Crohn), así como algunos síndromes hereditarios. “Aumenta el riesgo cuando el familiar afecto es un familiar directo (padre, madre o hermanos), cuánto más joven es la persona que padece el cáncer y cuántos más familiares haya con esta enfermedad”, añade la Dra. Mileidis San Juan Acosta, responsable del comité de Actividades Fundacionales de la FEAD. El cáncer de colon es el más frecuentemente diagnosticado en nuestro país, siendo el segundo en mujeres, después del cáncer de mama, y el tercero en frecuencia en hombres, después del de pulmón y próstata. En España, se diagnostican cada año alrededor de 44.900 nuevos casos, si bien el cáncer de colon se puede curar en el 90% de los casos si se detecta precozmente. Por ello, la recomendación de los expertos de la FEAD para la población es participar en los programas institucionales de cribado de la comunidad donde se resida si se tienen más de 50 años o si se forma parte de los grupos de riesgo. Programas de Cribado, eficacia probada Según los expertos los programas de cribado basados en la prueba de sangre oculta en heces y, si esta es positiva, en la colonoscopia, son la medida más efectiva para reducir la incidencia y la mortalidad del cáncer de colon tanto por coste, como por eficacia y por la calidad de vida que proporciona a los pacientes. “Esto es así en parte porque gracias al cribado, no solo se identifican las lesiones existentes de forma precoz, sino que se evita que los pólipos se conviertan en tumores malignos. Según los datos disponibles, una vez realizado el test, se estima obtener sangre oculta en heces positiva entre 5%-8% de las pruebas realizadas, y es solo a este grupo a quienes se les indica un paso más de control con la colonoscopia. De estas colonoscopias, entre un 40 y un 50% presentan pólipos o lesiones precancerosas, que según sus características pueden tratarse durante dicho procedimiento”, explica la Dra. San Juan Acosta. Recomendaciones de la FEAD según grupo de población Los programas de cribado establecen diferentes grupos de población según los factores de riesgo asociados, y así también varían las recomendaciones para cada grupo: SIN ANTECEDENTES FAMILIARES Menores de 50 años: la recomendación es adoptar un estilo de vida saludable: realizar una dieta sana, evitar el sobrepeso y la obesidad, no fumar y hacer ejercicio físico. Mayores de 50 años: la recomendación es participar en los programas de cribado de la comunidad autonómica, que consiste en el test de detección de sangre en heces, y solo si es positivo, el paso siguiente será una colonoscopia. CON ANTECEDENTES FAMILIARES Las personas con antecedentes familiares de cáncer de colon o pólipos, requieren una valoración especial que varía según el número de familiares afectos, el grado de parentesco y la edad en el momento de diagnóstico, por lo que la recomendación es consultar con el médico. Tras una primera colonoscopia, los intervalos de vigilancia endoscópica se ajustan a los hallazgos endoscópicos. CON DIAGNÓSTICO PREVIO DE TUMOR O PATOLOGÍAS ESPECÍFICAS Las personas con diagnóstico de adenomas o cáncer de colon, o aquellas que padecen Enfermedad Inflamatoria Intestinal (Colitis Ulcerosa o Enfermedad de Crohn), o ciertos síndromes hereditarios, deben cumplir con el seguimiento indicado por su especialista en cada caso. Importancia de la prevención Desde la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD), con motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Colon se hará especial hincapié en la difusión de recomendaciones para la prevención del cáncer colorrectal a través de su web y RRSS. Sus expertos destacan que son fundamentales los hábitos dietéticos (dieta baja en grasa, rica en verduras, frutas, calcio y vitamina D, y evitando las carnes rojas) y el estilo de vida (evitar el sobrepeso, no fumar, hacer ejercicio y moderar el alcohol), así como si tienes más de 50 años participar en el Programa de Cribado de tu Comunidad Autónoma. Además, “se recomienda prestar atención al colon y saber detectar si hay un cambio en el ritmo intestinal, cambios de peso, sangre en heces… en estos casos no debemos dudar en consultar al médico de Atención Primaria. Nuestro objetivo es concienciar a la población de que debemos ocuparnos del colon, incorporar su cuidado a nuestra rutina de salud siguiendo las recomendaciones de los expertos tal y como hacemos con la prevención de otros cánceres”, concluye la Dra. San Juan Acosta.
El hígado es uno de los órganos más afectados por el consumo de alcohol al metabolizar el 90% que absorbe el organismo
15 de noviembre, Día Mundial sin Alcohol El alcohol aumenta el riesgo de mortalidad por cualquier causa, especialmente en los cánceres El hígado es uno de los órganos más afectados por el consumo de alcohol al metabolizar el 90% que absorbe el organismo Los efectos nocivos del alcohol en el hígado provocan tres síndromes evolutivos: hígado graso, hepatitis alcohólica y cirrosis hepática alcohólica. El alcohol constituye el 7º factor de riesgo de mortalidad y de reducción de la calidad de vida a nivel mundial, y el primero en el grupo de edad de 15 a 49 años. La Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) quiere recordar que los estudios actuales concluyen de forma clara e inequívoca que el alcohol es un problema de salud mundial. Entre un 20-50% de los cánceres de hígado que se someten a trasplante hepático son debidos al alcohol. 14 de noviembre de 2018.- En el Día Mundial Sin Alcohol, la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) quiere recordar las nocivas consecuencias que el consumo elevado y prolongado de alcohol tiene para la salud en general y para el hígado en particular, y en especial alertar sobre los peligros del consumo social del alcohol muy especialmente entre los jóvenes. “El alcohol produce en el hígado lo que llamamos hepatopatía alcohólica, que es un espectro de lesiones que se agrupan en tres síndromes fundamentalmente y que además son evolutivos en gravedad y dificultad de tratamiento: la esteatosis hepática alcohólica o hígado graso por alcohol en fase inicial, y la hepatitis alcohólica y la cirrosis hepática alcohólica, que son etapas más graves de la misma enfermedad” explica el Dr. José Miguel Rosales Zábal, especialista del aparato digestivo y portavoz de la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD). Además, la cirrosis hepática puede facilitar el desarrollo de cáncer de hígado. En España se estima que el alcohol es el responsable del 40-50% de los casos de cirrosis hepática, siendo así la principal causa de cirrosis. En cuanto al cáncer de hígado, entre un 20-50% de los cánceres de hígado que se someten a trasplante hepático son debidos al alcohol. La gravedad y dificultad del tratamiento de las hepatopatías viene demostrado por las bajas cifras de supervivencia a largo plazo. Solo sobreviven más de cinco años el 58% de los pacientes con hepatopatía alcohólica, el 49% de pacientes con cirrosis provocada por el consumo de alcohol y el 33% de pacientes con hepatitis alcohólica sobre una cirrosis previa. “Los efectos nocivos del alcohol sobre el hígado vienen definidos por múltiples factores, por un lado, relacionados por los efectos sobre el propio órgano y su metabolismo, y, por otro lado, relacionados con la propia susceptibilidad de cada persona, pues los daños no son iguales en todos”, añade el Dr. Rosales Zábal. Daño hepático producido por el alcohol El 90% del alcohol que absorbe el organismo se metaboliza en el hígado a través de unas células llamadas hepatocitos en las que el alcohol se “oxida” transformándose en acetaldehído, una sustancia que es considerada la principal responsable de los efectos nocivos del alcohol. El acetaldehído es capaz de estimular el sistema inmune y activar sustancias inflamatorias que dañan las células del hígado, degenerándolas y produciendo su destrucción. Además puede provocar fibrosis, es decir, la sustitución de tejido sano del hígado por un tejido “cicatricial” que no puede cumplir con las funciones de un hígado sano. El acetaldehído también estimula los procesos que generan cáncer. La oxidación del alcohol en el hígado favorece una serie de mecanismos que aumentan el depósito de grasa y la aparición de hígado graso. La susceptibilidad individual no se conoce con exactitud, pero hay varios factores que influyen en aumentar el riesgo de desarrollar hepatopatía alcohólica: la edad (es más frecuente entre los 40 y 50 años), el sexo (las mujeres son más susceptibles), la raza (es más común en americanos, africanos e hispanos), el consumo de tabaco, la obesidad, el tipo de bebida y la forma de consumirla, factores genéticos, o el consumo de alcohol con medicamentos que puedan potenciar su efecto dañino y que son tan habituales como el paracetamol. La gravedad y alta mortalidad de las enfermedades hepáticas refleja la necesidad de un diagnostico precoz y de iniciar de forma temprana los tratamientos apropiados. Sin embargo, tal como recuerda el Dr. Rosales Zábal “la abstinencia al alcohol es el mejor tratamiento, si no se consigue, los tratamientos serán poco efectivos y lo más importante, puede dificultar la realización de otros tratamientos como el trasplante hepático”. En la fase más inicial del daño hepático, cuando se trata de hígado graso o hepatitis leve, el abandono del alcohol evita la progresión del daño e incluso puede revertirse. Las hepatitis agudas por el alcohol necesitan hospitalización, tratamiento nutricional y a veces con corticoides. Sin embargo, en fases avanzadas, con cirrosis, el daño es irreversible. En estos casos, el abandono del alcohol disminuye, aunque no lo suprime, el riesgo de poder desarrollar un cáncer de hígado o bien otras complicaciones de la cirrosis, como la aparición de líquido en el abdomen (ascitis), hemorragias digestivas, encefalopatía hepática (alteraciones del comportamiento y del nivel de conciencia), etc. El trasplante hepático es una opción en situaciones de muy mala función hepática y siempre que la persona no beba nada de alcohol desde hace más de 6 meses. 7º factor de riesgo de mortalidad y de reducción de la calidad de vida Otro aspecto relevante a destacar por la FEAD, es desmentir algunas falsas creencias sobre el consumo del alcohol. El Dr. Rosales Zábal advierte en este sentido que no hay una cantidad “buena” de consumo y explica “un reciente estudio publicado en la prestigiosa revista The Lancet1, muestra que el alcohol es responsable de un aumento del riesgo de mortalidad por cualquier causa, y específicamente de los cánceres, que incrementan el riesgo con los niveles crecientes de consumo, y comprobando que el nivel de consumo de alcohol que minimiza la pérdida de salud es cero”. Según el estudio el alcohol constituye el 7º factor de riesgo de mortalidad y de reducción de la calidad de vida (a nivel
La comprensión social y la adherencia al tratamiento, claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal
29 de mayo, Día Mundial de la Salud Digestiva Más de la mitad de los pacientes se encuentran en un rango de edad de entre 20 a 39 años La comprensión social y la adherencia al tratamiento, claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal Las dos principales enfermedades que incluye la Enfermedad Inflamatoria Intestinal son la Enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa En España, alrededor de 100.000 personas padecen esta enfermedad crónica intestinal Uno de cada tres pacientes tiene afectados otros órganos no digestivos, lo que también afecta a su calidad de vida Existe un gran desconocimiento de la enfermedad a nivel social, lo que genera incomprensión y falta de apoyo a nivel social y laboral hacia quien la sufre Es una enfermedad crónica que se instaura progresivamente por lo que muchos pacientes incorporan poco a poco los síntomas a su vida cotidiana, de forma que, en muchas ocasiones, el diagnóstico es tardío, cuando la enfermedad se encuentra en fase avanzada. 23 de mayo de 2017.- La Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) hace referencia a un grupo de enfermedades que se caracterizan por presentar un proceso inflamatorio crónico a nivel intestinal. Estas enfermedades son la Colitis Ulcerosa y la Enfermedad de Crohn. “La población, en general, tiene un gran desconocimiento de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal pero su impacto social es muy relevante”, explica el Dr. Yago González Lama, Responsable del Comité de Relaciones Institucionales de la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) y especialista de Aparato Digestivo del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Madrid y añade: “es una enfermedad crónica que se diagnostica en una fase temprana de la vida principalmente a gente joven en plena formación personal y profesional”. En España este dato es especialmente significativo porque más de la mitad de los pacientes se encuentran en un rango de edad de entre 20 a 39 años. El padecimiento de esta enfermedad tiene un gran impacto porque influye negativamente en su día a día y supone un enorme hándicap en fases clave del desarrollo personal o profesional del paciente. Este año, la World Gastroenterology Association (WGA) dedica el Día Mundial de la Salud Digestiva a la Enfermedad Inflamatoria Intestinal para promover el conocimiento de esta patología entre la ciudadanía. Síntomas Entre los síntomas de la EII están la diarrea, en muchas ocasiones con sangre, los vómitos, la anemia, la fatiga, la astenia y dolor abdominal. Esto hace que quién la sufre se vea limitado para llevar a cabo su vida diaria con normalidad. “Es la enfermedad de la pérdida de oportunidades”, describe el Dr. González Lama, que justifica: “muchos pacientes no pueden realizar las actividades más comunes en la vida diaria e impacta tanto en la situación personal, laboral y social de los afectados, como en la de quienes conviven con ellos”. “Además muchos tratamientos incluyen medicamentos inmunomoduladores (inmunosupresores) que pueden conllevar riesgos y efectos secundarios. Las principales preocupaciones de quienes la sufren incluyen la incertidumbre acerca del futuro de la enfermedad, la sensación de inseguridad provocada por los síntomas y el temor a una más que probable intervención quirúrgica. “Es muy importante”, considera el Dr. González Lama, “que el paciente tome conciencia de su enfermedad para que, a través de la medicación, sea capaz de controlarla y que le afecte lo menos posible a su calidad de vida”. La Enfermedad Inflamatoria Intestinal requiere un control muy estrecho por parte del especialista en Aparato Digestivo que atiende al paciente. De este modo se consigue que una mayoría de pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal puedan disfrutar de una calidad de vida normal. Los enfermos de EII también padecen la sensación de incomprensión por el desconocimiento social de la patología. Se calcula que tres cuartas partes de los enfermos de EII se han sentido deprimidos en algún momento a causa de su enfermedad. “Se trata de una enfermedad grave y crónica, por lo que es muy importante diagnosticarla”, opina el Dr. González Lama, “sus síntomas y cómo afectan al estado de ánimo pueden llevar a la falsa creencia de que se trata de una enfermedad psicológica o psicosomática, nada más lejos de la realidad. Además no tiene nada que ver con los hábitos alimentarios del paciente.” Diagnóstico A esta falsa creencia contribuye el hecho de que el diagnóstico de estas patologías es lento. La enfermedad se caracteriza por alternar brotes con períodos de inactividad o remisión. Este factor complica y retrasa el diagnóstico de la enfermedad y conlleva que el enfermo se acostumbre al deterioro de su calidad de vida, sufriendo. Se calcula que el 45% de los pacientes tardan más de un año en ser diagnosticados, y en un 17% de los casos se llega a tardar más de cinco años. El intestino se inflama y generalmente ello supone la aparición de áreas edematosas y ulceradas. Esto provoca enfermedades extra digestivas asociadas a la piel, las articulaciones y los ojos. Uno de cada tres pacientes tiene afectados órganos que no son digestivos. La complejidad de la EII hace necesaria una atención especializada, integral y coordinada por parte de equipos multidisciplinares formados principalmente por especialistas en Aparato Digestivo, enfermería, cirujanos, reumatólogos, dermatólogos, nutricionistas y psicólogos, entre otros. La Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) se refiere a la inflamación crónica del intestino por causa desconocida. El sistema inmunitario ataca tejidos del tubo digestivo y provoca lesiones de distinta gravedad. Las dos principales enfermedades que incluye son la Enfermedad de Crohn y la Colitis Ulcerosa, que tienen características distintas. La principal diferencia entre ambas es la zona del aparato digestivo donde se produce la inflamación. La Colitis Ulcerosa afecta solo al intestino grueso o colon mientras que la Enfermedad de Crohn puede afectar a cualquier parte del tubo digestivo. En España, alrededor de 100.000 personas padecen esta enfermedad crónica intestinal. Tratamiento Se considera que el origen de la EII está en que el sistema inmune del paciente desarrolla una inflamación del intestino descontrolada, probablemente desencadenada por algún agente externo y en un individuo genéticamente susceptible.
31 de marzo, Día Mundial del Cáncer de Colon
31 de marzo, Día Mundial del Cáncer de Colon El cribado es el método más eficaz para la detección precoz y para reducir la mortalidad y la incidencia El riesgo de padecer cáncer de colon aumenta cuando se tienen familiares de primer grado diagnosticados antes de los 60 años Los principales factores de riesgo son la edad superior a 50 años, los antecedentes familiares de cáncer de colon o haber sido diagnosticado de pólipos en el colon,. Los hábitos dietéticos y un estilo de vida sano son muy importantes para ayudar a prevenir el cáncer colorrectal. Se puede curar hasta en el 90% de los casos si se detecta precozmente. 27 de marzo 2017.- Con motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Colon, que se celebra el 31 de marzo, la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) recuerda a la población que la prevención y la realización de pruebas diagnósticas a tiempo son las medidas más efectivas para ganar vidas al cáncer. El cáncer de colon se puede curar en el 90% de los casos si se detecta precozmente. “Este tipo de cáncer es de los pocos que se pueden diagnosticar precozmente, incluso antes de que el paciente tenga síntomas”, explica el Dr. Fernando Carballo Álvarez, Jefe de Servicio y Director de la Unidad Clínica de Digestivo del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia y vicepresidente de la FEAD, “para ello es necesario que la población en grupos de riesgo o mayor de 50 años participe en los programas de cribado”. El cáncer de colon está estrechamente ligado a la edad ya que las probabilidades de padecerlo aumentan a partir de los 50 años. La mayoría de los pacientes con este tipo de cáncer se diagnostican entre los 65 y los 75 años tanto en hombres como en mujeres, por lo que es recomendable iniciar exploraciones preventivas con anterioridad, idealmente a partir de los 50 años en población general. Los casos que aparecen en edades más tempranas suelen deberse a una predisposición genética. “Además de la edad y los antecedentes familiares, es también un factor de riesgo el haber padecido alguna enfermedad digestiva como la enfermedad inflamatoria intestinal (colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn), u otros síndromes hereditarios como el síndrome de Lynch o las poliposis”, resume el Dr. Miguel Muñoz Navas, Jefe de Servicio de la Clínica Universidad de Navarra y experto de la FEAD. “La prevención activa a través de los programas de cribado de cáncer de colon debe formar parte de los hábitos de salud”, aporta el Dr. Andrés Sánchez Yagüe, especialista de Aparato Digestivo del Hospital Costa del Sol de Málaga y Responsable del comité de comunicación de la FEAD, y añade: “es muy importante, además, concienciar especialmente a las personas con antecedentes familiares de cáncer de colon para que participen en estos programas ya que, si bien estas personas pertenecen al principal grupo de riesgo, tienen la ventaja de disponer de la información básica: conocen los casos de la propia familia.” Pruebas diagnosticas Las principales pruebas del cribado son el test de detección de sangre en heces y la colonoscopia. Según los datos disponibles, el test de heces permite seleccionar a un 5-8% de los individuos testados, en los que el resultado anormal indica la necesidad de realizar una colonoscopia. “De estos individuos sometidos a colonoscopia, un 5% presentará un cáncer, y entre un 50% y un 60% presentan lesiones precancerosas que pueden ser tratadas en el mismo acto endoscópico para evitar su evolución”, explica el Dr. Carballo. “La colonoscopia moderna permite detectar un mayor número de lesiones neoplásicas, así como evitar el infradiagnóstico de aquellas de más difícil visualización como pueden ser las lesiones planas”, asegura el experto. Prevención El cribado de cáncer de colon se ha demostrado el método más eficaz para la detección del cáncer de colon. Asimismo, “una dieta sana y equilibrada baja en grasa, rica en verduras, frutas, calcio y vitamina D es muy importante para la prevención de este cáncer, así como un estilo de vida saludable: no fumar, hacer ejercicio, evitar el sobrepeso y moderar el consumo de alcohol y carnes rojas. Y sobre todo recordar que el cribado es el método más eficaz para la prevención, la detección precoz del cáncer de colon y la reducción de su mortalidad e incidencia”, recomienda el Dr. Muñoz Navas. Incidencia en España En España, el cáncer colorrectal es el tumor más frecuentemente diagnosticado con una incidencia de 32.240 nuevos casos cada año, un 15% del total de los cánceres diagnosticados. Es el segundo cáncer en frecuencia en mujeres después del cáncer de mama y tercero en hombres, después del cáncer de próstata y de pulmón. “Si bien en 2015 disminuyeron un 2,3% el número de muertes con un total de 11.526 defunciones, es el segundo tipo de cáncer en mortalidad tanto en hombres como en mujeres”, afirma el Dr. Sánchez Yagüe e indica que “en España sufren cáncer de colon unas 90.000 personas, cinco de cada 1.000 españoles mayores de 50 años.” El cáncer colorrectal se produce por un crecimiento anómalo de las células que forman los tejidos de ese tramo del aparato digestivo. El colon es el último tramo del intestino, se trata de un tubo muscular de un metro y medio. En su interior se realiza la absorción del 90% de agua de nuestro cuerpo así como de nutrientes y minerales tan importantes como la vitamina K. En el colon se produce también el almacenamiento de la materia de desecho de nuestro organismo. Recomendaciones de la FEAD según el perfil de riesgo Población con antecedentes familiares: Si la persona tiene un familiar de primer grado (progenitor, hermano, hijo) diagnosticado antes de los 60 años o dos familiares en primer grado después de los 60: Acudir al médico y generalmente adelantar el inicio del cribado a los 40 años o 10 años antes de la edad de diagnóstico del familiar con cáncer a una edad más joven, realizando colonoscopias cada 5 años. Si
Reducir el auto diagnóstico y mejorar el manejo clínico, aspectos clave de la intolerancia a la lactosa
Jornada sobre Intolerancia a la lactosa organizada por la FEAD REDUCIR EL AUTO DIAGNÓSTICO Y MEJORAR EL MANEJO CLÍNICO, ASPECTOS CLAVE DE LA INTOLERANCIA A LA LACTOSA La intolerancia a la lactosa es un problema de salud que requiere mayor sensibilización por parte de profesionales de la salud y de la población en general. El autodiagnóstico y la eliminación de los lácteos en la dieta sin control médico puede tener consecuencias negativas para la salud. La variabilidad y subjetividad de los síntomas de la Intolerancia a la Lactosa hace necesario el uso de pruebas diagnósticas de calidad. Con una prevalencia en torno al 30%, España se sitúa en un rango intermedio similar a otros países mediterráneos. 13 de febrero.- La intolerancia a la lactosa es un problema de salud que requiere de mayor información tanto por parte de la población como por parte de los profesionales de la salud para un correcto diagnóstico y tratamiento, esta es la principal conclusión de la Jornada sobre Intolerancia a la lactosa que ha organizado la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) con la participación de expertos, instituciones y pacientes, y que ha servido también para presentar el libro Puesta al día en común en la Intolerancia a la Lactosa publicado por la FEAD . “Ante la situación actual en que crece la demanda de información sobre la intolerancia a la lactosa, y en especial de las consecuencias para la salud de una dieta sin lácteos, la Fundación Española del Aparato Digestivo ha impulsado la organización de esta jornada y la publicación de este libro con el fin de aportar conocimiento actualizado y amplio para mejorar la formación de los profesionales de la salud y de la población en general”, han explicado los coordinadores editoriales del mismo, el Dr. Francesc Casellas Jordá y el Dr. Federico Argüelles Arias y añaden que “la intolerancia a la lactosa se ha abordado en el libro de una forma transversal invitando a participar a los diferentes profesionales de la salud relacionados con el tema y a los propios pacientes para que den su visión del problema”. Por ello, el libro cuenta con el aval de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral (SENPE), además de la colaboración de la Asociación de Intolerantes a la Lactosa de España (ADILAC). La prevalencia estimada de intolerancia a la lactosa en España se sitúa en torno al 30%, por lo que un médico de familia con una población adscrita de alrededor de 1500 personas atiende a más de 500 personas con este proceso, la mayor parte de ellas sin diagnosticar. “Creemos que es muy importante actuar contra el autodiagnóstico de la población que en muchas ocasiones conlleva eliminar la ingesta de lácteos de la dieta de un modo innecesario y, por otro lado, facilitar que los médicos de atención primaria y los especialistas tengan suficiente conocimiento de la enfermedad para diagnosticarla y tratarla correctamente”, explica el Dr. Argüelles. PARA MÁS INFORMACIÓN Y GESTIÓN DE ENTREVISTAS: Montse Llamas (636 820 201) mllamas@alaoeste.com Sonia Joaniquet (663 848 916) sjoaniquet@alaoeste.com Descargar PDF
La dieta equilibrada y unos buenos hábitos alimentarios, claves para la salud intestinal
29 de mayo, Día Mundial de la Salud Digestiva La FEAD difunde estos días información para desmitificar falsas creencias sobre la alimentación a través de su web y las redes sociales La dieta equilibrada y unos buenos hábitos alimentarios, claves para la salud intestinal En la salud intestinal tan importante como la dieta es masticar bien, una buena conservación de alimentos y los horarios de las comidas. La combinación de ambos aspectos – lo que se come y cómo se come- favorecen la prevención de las enfermedades intestinales. Cuando existe relación entre lo que se come y el posterior desarrollo de síntomas gastrointestinales, se hace necesaria una dieta específica. Una dieta variada, rica y equilibrada basada en la dieta mediterránea es muy recomendable. 26 de mayo de 2016.- Coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Salud Digestiva, este año dedicado a la dieta y el intestino, la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD) hace hincapié en la estrecha relación entre lo qué comemos, cómo lo comemos y el desarrollo de síntomas gastrointestinales. Según los expertos del Aparato Digestivo, para mantener una buena salud intestinal se deben tener en cuenta tanto los hábitos saludables a la hora de comer como la dieta. “Somos lo qué comemos, pero también cómo comemos”, afirma el Dr. Francesc Casellas Jordà, especialista en Aparato Digestivo y experto de la FEAD (Fundación Española de Aparato Digestivo), y explica: “la combinación de ambos aspectos favorece la prevención de las enfermedades intestinales. En otros casos, como en las intolerancias o las alergias, la dieta tiene una incidencia directa sobre el intestino”. Por otra parte, comer de forma desordenada, desequilibrada y sin horarios, puede ser un factor que redunde en empeorar la salud por ejemplo, provocando obesidad o, a la larga, ser un factor de riesgo de enfermedades graves como cáncer de colon. Comer bien no significa exclusivamente comer alimentos de calidad sino que implica seguir una serie de pautas relacionadas con hábitos de vida saludable que engloban: seguir un horario regular de comidas, masticar bien, y conservar y preparar correctamente los alimentos. “Además, una dieta variada, rica y equilibrada basada en la dieta mediterránea es muy recomendable para mantener la salud digestiva”, añade el Dr. Casellas. La dieta mediterránea conlleva un alto consumo de productos frescos como frutas, verduras, legumbres y cereales; y recomienda el consumo de aceite de oliva como grasa principal así como aumentar la ingesta de pescado. Cuando un alimento provoca síntomas gastrointestinales “Cuando existe relación entre lo que se come y el posterior desarrollo de síntomas gastrointestinales, se hace necesaria una dieta específica. Este es el caso de la enfermedad celíaca, las intolerancias alimentarias y las alergias digestivas o las dolencias intestinales como el síndrome del intestino irritable”, constata el Dr. Casellas. “La dieta se relaciona con la salud, y también con la enfermedad”, añade este especialista. “Es importante que los pacientes reciban pautas sobre la dieta apropiada y consejos de vida saludable especialmente en relación a patologías como el síndrome del intestino irritable, la intolerancia a algunos alimentos o enfermedad celíaca”, explica el Dr. Casellas. Las intolerancias más frecuentes y prevalentes son la intolerancia a la lactosa y al gluten o enfermedad celíaca. La persona intolerante a la lactosa (azúcar de la leche) no produce suficiente cantidad del enzima lactasa, que permite la digestión de la lactosa, por lo que no puede metabolizar y absorber este ingrediente. También son muy prevalentes la intolerancia a edulcorantes como la fructosa o el sorbitol o a algunos aditivos utilizados en la conservación de los alimentos. En la enfermedad celíaca, que afecta al 1% de la población, el consumo de alimentos que contienen gluten, una proteína presente en muchos en cereales como el trigo, el centeno, la cebada y la avena, se relaciona con la aparición de síntomas intestinales, e incluso extraintestinales. En los últimos tiempos la mejora de la tecnología en las pruebas diagnósticas y un mayor conocimiento de los mecanismos desencadenados por el gluten, han permitido detectar otros trastornos relacionados con su consumo. “Son patologías como la denominada sensibilidad al gluten no celíaca, que puede afectar a más de 10% de la población, y que también provoca la aparición de síntomas intestinales, pero actúa mediante procesos diferentes a la enfermedad celíaca”, explica el Dr. Casellas, y añade que “ambas tienen en común que mejoran al eliminar de la dieta el gluten”. Alimentos probióticos y dieta FODMAP Las intolerancias alimentarias pueden ser frecuentes en la población general, pero en referencia al síndrome de intestino irritable (SII) éstas pueden llegar a afectar hasta a un 40% de las personas que lo padecen. “Es importante buscar las dietas más adecuadas para los pacientes que sufren síndrome de intestino irritable excluyendo los alimentos que el propio paciente detecta que le provocan sintomatología”, dice el Dr. Casellas. En este sentido, se ha detectado una mejora de los síntomas en los pacientes que adoptan la dieta FODMAP, que es una dieta pobre en oligosacáridos, disacáridos, monosacáridos y polioles fermentables, incluyendo la fructosa, la lactosa, los cereales y los edulcorantes que, entre otros, mejoran los síntomas de esta enfermedad. En el sentido opuesto a excluir alimentos para mejorar una intolerancia o una sensibilidad, está el favorecer el consumo de alimentos que aportan beneficios a la salud intestinal. Este es el caso de los alimentos que contienen probióticos. Los probióticos se pueden definir como aquellos microorganismos vivos que se introducen en la dieta, y que tras ser ingeridos en cantidad suficiente, ejercen un efecto positivo en la salud, más allá de los efectos nutricionales tradicionales. El consumo de polisacáridos no absorbibles de los alimentos que estimulan el crecimiento de los probióticos, también denominados prebióticos, tiene efectos beneficiosos porque favorecen el desarrollo de una flora bacteriana saludable que, por ejemplo, actúa en la prevención del cáncer de colon”, explica el Dr. Casellas. ¿Intolerancia o alergia? Desde el punto de vista las de los trastornos funcionales digestivos, es importante distinguir entre alergia e intolerancia y cómo afectan